En Entre Ríos las consecuencias de la sequía no alcanzan las dimensiones de otras provincias, pero igual preocupan. Hubo bajo rendimiento de maíz, el trigo necesita hoy mucha materia verde para asegurar un buen rendimiento y, si no llueve, no lo va a lograr y el sorgo, que constituye una alternativa en una situación como ésta, es económicamente inviable. Así describió el panorama la integrante del Proyecto Siber de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Mercedes Cagnani. “No es la crisis de Chaco que es una situación calamitosa, pero sí podemos decir que nosotros estamos en condiciones de emergencia agropecuaria”, dijo a APF.
Entre Ríos no ha registrado muerte de plantas ni ganado, como se ha visto en otras provincias argentinas. “Sí podemos decir que venimos mal porque la sequía ha sido sostenida”, explicó la ingeniera.
En tal sentido, explicó que “los rendimientos de maíz han sido muy bajos” y reconoció que “comenzamos la campaña con bajos recursos productivos”.
Tras aclarar que la situación “no es tan grave”, opinó que “hay que estar con los ojos abiertos para ver qué pasa porque en este momento necesitamos que el trigo haga mucha materia verde y es el momento para asegurar un buen rendimiento. Si no llueve no lo va a lograr. Encima el uso de la tecnología de insumos, como es el tema de los fertilizantes, tampoco se hizo por los precios y la falta de agua”.
A la sequía sumó el precio de los insumos y la financiación que se encuentra hoy muy acotada para el productor. Y si bien “no podemos decir que el rendimiento está comprometido, sí sabemos a ciencia cierta que se utilizó menos cantidad de fertilizantes y que esta sequía va a ayudar seguramente a obtener menos rendimiento”.
Para Cagnani “la situación climática, situación de insumos e imposibilidad de hacer planificación”, son los principales inconvenientes hoy en la provincia. No significa esto que se encuentre “en una situación de calamidad como Chaco, pero sí creo que estamos en condiciones de emergencia agropecuaria”, resumió.
Incluso, explicó que “el sorgo, que para nuestra provincia es muy importante porque constituye una alternativa en situaciones como éstas por nuestro suelo, es económicamente inviable, porque ha caído mucho la cotización en el mercado”
• Ganado
Respecto al ganado, recordó que “en la época en que las praderas tenían que recuperarse o sembrarse no se pudo hacer por sequía”. Además, “en la provincia hubo mucha piedra y muchos campos ganaderos fueron afectados por esto”. Como consecuencia “se perdió un corte muy importante, a fines de marzo, en una época fundamental para empezar el invierno con buenos recursos para los animales”.
Este ha sido para Cagnani el mayor problema que sumado a “la sequía y el frío no permite que el pasto rebrote y están los animales con una crisis de alimentación”.
Foto: Archivo Programa Infoambiente
|
|
|