Un grupo de vecinos advirtió a la municipalidad que la planta de tratamiento cloacal del barrio El Petróleo no funcionaba desde hace unos días. La funcionaria a cargo de la Dirección de Medio Ambiente acudió al lugar y labró un acta ante la infracción y advirtió sobre la contaminación ambiental que produce el lanzamiento de los líquidos cloacales sin tratamiento al río Negro.
Ante la alerta dada por los residentes del lugar, Laura Juárez, directora de Medio Ambiente, acudió y certificó que efectivamente los motores encargados de realizar el proceso de tratamiento, se encontraban apagados y, que el nivel de líquidos de las piletas se encontraba por debajo del normal.
«Advertimos que la planta no estaba en funcionamiento y que los deshechos están siendo tirados al río directamente sin el tratamiento adecuado», destacó Juárez.
Con la cantidad de efluentes que genera la ciudad, los depósitos deberían estar por lo menos al límite de la capacidad, pero no es así. Desde Medio Ambiente sospechan que se haya realizado un «bypass» que permita vertir directamente en las aguas del río Negro los líquidos, lo que provoca un «verdadero daño ambiental».
A pesar de que no se precisó la cantidad de días que la planta se encuentra fuera de servicio, se pude observar que el canal que transporta los líquidos ya tratados se encuentra seco y sin rastro de haber transportado sustancias recientemente.
«Existe un lugar a 50 metros de la planta que es donde hacen el depósito los camiones atmosféricos que a través de un tubo, la carga va directamente al río. La cantidad de fluido que se arrojó formó un mellín, (laguna con agua servidas) que no permite el acceso libre a la costa si se quiere realizar caminando», destacó la funcionaria.
Acompañó a Juárez el secretario de Obras Públicas, César del Valle, quien además documentó la falta de actividad de la planta. También estuvo presente la concejal Marina Cepeda.
Al comprobarse la falta, se labró un acta y el municipio intimará a la empresa Aguas Rionegrinas S.A. (Arsa), para que en 48 horas cese el arrojo de líquidos sin tratamiento al río. «En caso de que no cumpla con lo demandado, presentaremos en conjunto con los vecinos un recurso de amparo colectivo ante la justicia», afirmó Juárez.
Los vecinos del barrio manifestaron su preocupación ante las autoridades municipales y exigieron que se aplique algún sistema que permita mitigar los fuertes olores.
Desde Medio Ambiente se informó que una opción que ayudaría es la instalación de una cortina forestal como ya se pidió a Arsa con anterioridad, pero que en la actualidad brilla por su ausencia.
La planta de tratamiento cloacal es indispensable para el cuidado del Medio Ambiente porque permite que los líquidos producidos sean tratados para mitigar el efecto contaminante en el río, al cual son arrojados.
El funcionamiento indica que los fluidos ingresados pasen primeramente a la pileta anaeróbica. Después son trasladados hacia otra que contiene motores empleados para la oxigenación del líquido, aquí es donde comienza el proceso de tratamiento.
Luego pasan a otra dependencia donde se le agrega cloro para finalmente ser arrojados al río y evitar así los efectos nocivos.
PREPARADA
Muy atinada estuvo la directora de Medio del Ambiente del municipio, Laura Juárez, con el calzado elegido para recorrer la planta de tratamiento de líquidos cloacales en la zona este de la ciudad. En la caminata que hizo junto a vecinos y periodistas para denunciar la falta de funcionamiento de la planta, utilizó unos borceguíes que resultaron ideales para caminar por la tierra, sorteando lagunas de aguas servidas y con vegetación abundante. La visita a este sector encontró a varios de los presentes con botas o zapatos poco adecuados para la ocasión, lo que no les impidió sumarse a la «expedición».
TURISMO ENTRE LAS CLOACAS
«Ya sé que Guadalupe (Del Valle), los lleva a realizar excursiones más lindas que estas». De esta manera Laura Juárez bromeó sobre la recorrida que realizó con los periodistas por la zona de la planta de tratamiento de líquidos cloacales. Es que el olor nauseabundo, la caminata en dirección al río atravesando un caño que ofició de pasarela y las ramas y yuyos que hubo que sortear distan mucho de los paseos por bodegas y chacras o el trekking nocturno organizado por la Dirección de Turismo. |
|
|