En la sede del Comité de Cuenca Salí-Dulce, se llevó a cabo ayer un taller del que participaron la UNSE y la UNT, sobre lo referido a la lucha contra el hidroarsenicismo, es decir, la excesiva presencia de arsénico en el agua.
En el caso de Santiago del Estero, indicó que principalmente en los departamentos Banda y Robles, está presente a nivel freático, que es un área bastante grande y con mucha concentración.
“La única manera de solucionar el problema es mandar agua potable. Para ello se trabaja y se están haciendo pozos y también plantas potabilizadoras de otro tipo como las de ósmosis inversa”.
Seguidamente, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván, indicó que es importante que el Comité de Cuenca tenga vida permanente, con problemáticas comunes, que tengan soluciones similares.
“El país y todo el este tucumano tiene una densa problemática de hidroarsenicismo y entendemos que se deben compartir programas y proyectos de trabajo en forma conjunta, porque el límite geográfico no existe en el hábitat”, indicó el funcionario de la vecina provincia.
Además, expresó que se debe compartir el manejo de los recursos naturales entre las provincias como miembros de la cuenca. Y que también en la semana estarán trabajando en el Comité de Cuenca sobre el suelo y el manejo que se hace de la forestación.
“Es fundamental entender que debe haber políticas de concertación, donde se comparten experiencias y conocimientos, porque esta problemática se la resuelve con educación, investigación y nuevas metodologías amigables para el ciudadano”, señaló el secretario de Medio Ambiente. |
|
|