La sequía afecta a una vasta región, trajo complicaciones a las campañas de siembra de trigo y se ven comprometidas las de girasol y maíz. Así lo expresó el Ing. Agr. Mario Correnti, de la Agencia Inta Esperanza, quien calificó como crítica la actual situación del sector. "Es la peor sequía de la que se tenga registro en los últimos 50 años y realmente el panorama es crítico", reconoció el profesional.
En este sentido, puntualizó que la situación "afectó considerablemente la siembra de trigo", ejemplificando que fue de un 50 % en Las Colonias. Para el ingeniero, "la evolución del trigo es desfavorable y su desarrollo está comprometido".
El perfil del suelo "está seco, no hay reserva de humedad por lo que el panorama es muy complejo. El productor que planifica ya no tiene reserva: por más que haya tenido prevista, está por debajo de lo necesario", resaltó.
Pero este fenómeno climático también repercute en la producción lechera, pues, a la escasez o falta de agua, se suma la necesidad de pasto. "Muchas pasturas de alfalfa no se pudieron implantar y las que sí no son de calidad. Además, no hubo rebrotes", señaló Correnti.
Al respecto, agregó que "se agotan las reservas (bajo la forma de silo y heno) y se utilizaron más concentrados proteicos", lo que ocasionó mayor costo a los productores.
"Se ha agotado la existencia de rollos, es decir, el panorama forrajero es sumamente preocupante", continuó, tras lo cual no olvidó mencionar "los incendios que se produjeron en los campos en virtud de la sequía".
Correnti graficó que el 70 % del departamento Las Colonias muestra una situación crítica, es decir, de la Ruta 70 al norte y al oeste, ya que en el sur cayeron unos 10,15 milímetros y esos escasos valores fueron un pequeño alivio para esa zona.
Pirola pide la emergencia
Por su parte, el senador por Las Colonias Rubén Pirola solicitó que se evalúe declarar en desastre o emergencia agropecuaria a Las Colonias. Elisa y Jacinto L. Arauz ya cuentan con esa declaración.
En Esperanza, en 108 días sólo llovieron 7 mm. En virtud de que se continúa prolongando la falta de precipitaciones importantes en todo el departamento, Pirola planteó al gobierno provincial, "a través de la Comisión de Evaluación dependiente del Ministerio de la Producción, más allá de las probabilidades de lluvias manifestadas por el organismo meteorológico nacional, la necesidad de evaluar la posibilidad de declarar en emergencia y/o desastre agropecuario al departamento Las Colonias.
"De las constantes recorridas por las ciudades y localidades, así como de sus zonas rurales y por las solicitudes efectuadas por los propios intendentes y presidentes comunales, las producciones se encuentran en un punto de inflexión ante la falta de pasturas y la escasez de reservas para afrontar el final del invierno y el inicio de la primavera del sector tambero y ganadero de la región", indicó.
Al respecto, el senador confirmó que "el Ministerio de la Producción estuvo relevando la zona norte del departamento las Colonias y espero que a la brevedad pueda expedirse la Comisión de Evaluación sobre la situación planteada".
Paradójicamente,
los campos de la zona de Rafaela presentan un "verde" que no se condice con esta realidad y que el Ing. Keller explica que se debe a que "el invierno no ha sido tan crudo desde el punto de vista de la temperatura, aunque las heladas no fueron menores que las del año anterior ni las históricas durante los meses de mayo, junio y parte de abril. Pero, en julio y agosto las heladas no fueron tan drásticas, dado que no superaron los -2´C ó -3´C, cuando en otras oportunidades solíamos tener de 8´C a 10´C, que es lo que termina deteriorando el estado de las pasturas, en forma casi absoluta. De modo que, si bien la falta de agua se siente, los pequeños "veranitos' que hubo en julio y agosto son los que nos permiten ver ese verde en los campos.
"Un tambo medio de la zona, en donde una vaca tiene que recolectar entre 15 y 20 kg de materia seca por día para producir leche, hoy solamente está consumiendo en forma directa entre 1 y 1,5 kg, el resto se produce a expensas de las reservas y de concentrados como maíz o balanceados", agregó el profesional del Inta Rafaela.
En Castellanos el tambo todavía está bien
A pesar de cumplirse casi cuatro meses sin lluvias en la región, según el Ing. Oscar Keller, técnico de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Inta Rafaela, "desde el punto de vista de la producción de carne y leche la situación hasta el momento no es grave", aunque sí lo es en el caso de los "cultivos de invierno, particularmente el trigo, en donde el estado general de las plantas, en el departamento Castellanos, no es bueno".
La precipitación en este período de "sequía" en la región, contando a partir de la última lluvia importante de fines de abril, de acuerdo con los registros de la EEA Rafaela fue de apenas 10-11 mm, cuando en épocas normales el promedio histórico es de 50 mm para mayo y de 20-25 mm en los meses de junio, julio y agosto. De esto, se deduce que el faltante de agua es mayor a los 100 mm, si se toma como base la media de precipitación para el invierno.
Respecto de la humedad en el suelo, Keller indicó que, "si se mide el agua hasta 1,5 m de profundidad, la disponibilidad se puede decir que es de buena hasta muy buena; pero ocurre que esa humedad está por debajo de los 30 cm, por lo que con una lluvia de 20 mm se normalizaría la disponibilidad global de agua y se recompondría bien el perfil del suelo para el futuro cercano, llámese siembra de girasol y, sobre todo, de maíces de primera (falta un mes para empezar con la campaña).
"Aunque aclara el especialista de la EEAÄ esto ocurre en el área central y particularmente en las zonas muy cercanas a la Ruta 70, al alejarnos, ese milimetraje ya no es tan abundante y se torna escaso kilómetros más adelante. Hoy, en la zona de Rafaela, si se mide agua hasta el 1,5 m estamos en los 120-150 mm; en cambio, si lo hacemos en Ceres, está en 50 mm, y esto no se arregla con lluvias de 20 mm, se necesita mucho más para recuperar el suelo pensando en los cultivos de verano".
Keller destacó que, desde el punto de vista de las actividades tambera y ganadera, los productores de la región "se están defendiendo, se diría, de bien a muy bien, y esto lo van a poder seguir haciendo todavía por un par de meses más, en función de que, acertadamente, por lo ocurrido en otras campañas, el productor ha previsto muy bien sus reservas".
Finalmente, el profesional aseguró que los efectos de la "seca" en la producción de carne y leche en la región "no son graves hasta el momento", aunque sí puede llegar a ser algo preocupante la de los cereales de invierno, en este caso el trigo, porque el estado general "no es bueno". "Si de acá hasta fin de mes no tenemos algún milimetraje importante, para que la planta entre a la floración en setiembre en otras condiciones, el rendimiento puede ser bajo, aunque se puede decir que los trigos de la región ya tienen afectado su rendimiento"
|
|
|