Una de las medidas principales que se debe tomar para poder retener el agua a favor de La Paz, que por el calentamiento global se va perdiendo paulatinamente de las reservas naturales, es la construcción de represas que sirvan de reservorios para futuros años.
Esta fue una de las conclusiones del Foro “Agua para La Paz”, que tuvo tres módulos de análisis y debate referidos al agua: el primero, Fuentes de Agua; el segundo, Modelos de Gestión; y el tercero, Inversión para La Paz.
El calentamiento global está ocasionando deshielo de los 50 glaciares que tiene el departamento, éstos como principales fuentes de abastecimiento, se están perdiendo, aclararon los expositores Edson Ramiro Rodríguez del Instituto de Investigación Hidráulica e Hidrología de la UMSA y el ingeniero José Luis Gutiérrez, del Programa Nacional de Cambios Climáticos.
Con la creación de represas de agua y la sensibilización de la población respecto al uso del agua, podremos paliar la inminente sequía que le espera a La Paz, cuyos efectos comenzarán a sentirse dentro de diez años y que se intensificarán en los próximos veinte.
Para paliar una inevitable sequía en La Paz
Construir represas es la única solución
De manera urgente se debe construir un reservorio y la población deberá ser austera en el uso de agua potable
La principal conclusión del Foro “Agua para La Paz”, realizado por la Secretaría de la Comisión de Desarrollo Humano y Cultura del Concejo Municipal de La Paz, es la recomendación de construir represas que sirvan de almacenamiento de agua, para que en los próximos años se cubra con las necesidades básicas de la población.
También se ha puesto de manifiesto la necesidad de que una empresa se haga cargo del agua, integrando nuevas estrategias ante la problemática con inversiones, debido a los cambios climáticos y el calentamiento global.
EPSAS es la empresa de agua para La Paz, que hasta el momento tiene la responsabilidad de manera interina y no oficial, el Gobierno Nacional que debió haber tomado mayor atención en la contratación de una empresa oficial para la administración de agua, hasta el momento no se ha manifestado, pese a la crisis de desabastecimiento que se avecina.
FORO
El Foro “Agua para La Paz” tuvo tres módulos de análisis y debate referidos al agua: El primero, Fuentes de Agua; el segundo, Modelos de Gestión, y el tercero, Inversión para La Paz, en las cuales se llegó a importantes conclusiones.
PÉRDIDA DE AGUA POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
En el módulo Fuentes de Agua, los expositores Edson Ramiro Rodríguez del Instituto de Investigación Hidráulica e Hidrología de la UMSA y el ingeniero José Luis Gutiérrez del Programa Nacional de Cambios Climáticos, coincidieron que existe un impacto muy fuerte por el calentamiento global en las fuentes de abastecimiento naturales de agua para La Paz.
El calentamiento está generando un considerable descongelamiento en los 50 glaciares con que cuentan la ciudad y El Alto, y a su vez se constituyen en la principal fuente de agua.
El acelerado descongelamiento tiene un impacto de corto plazo que es el caudal del agua que aumenta por el calentamiento global y más del 90% se va directamente a los ríos y no tienen ningún uso o se desvían a otros países.
IMPACTO EN 10 AÑOS
En mediano plazo, en los próximos 10 años existirá escasez de agua. Según los especialistas, las fuentes se van a reducir sustancialmente lo que generará un impacto muy grave en La Paz.
REPRESAS
Construir represas de manera urgente, ante la problemática, fue la principal conclusión del Foro de especialistas.
Se definió que se tiene que hacer ahora un reservorio de agua, para el aprovechamiento que se generan de los glaciares, se ha identificado a Hampaturi en Chuquiaguillo como la posibilidad más cercana y práctica.
EPSAS YA NO ES SOSTENIBLE
En el segundo módulo, se ha coincidido que no es sostenible mantener a EPSAS, porque es una empresa privada de servicio público que mantiene las mismas características que Aguas del Illimani.
Hasta el momento existen diferentes modelos de cómo tendría que ser una empresa de provisión de agua para La Paz, pero no existe una política decidida para poner en práctica esos modelos.
Se han identificado tres principios que cualquier empresa de agua tiene que respetar.
1.- Cero intereses políticos, se ha propuesto que el Gobierno realice una ley para que en todas las empresas públicas se elimine la injerencia política.
2.- Transparencia , plasmada en una página web que tenga todos los movimientos financieros en línea para poder controlar.
3.-Sostenibilidad, con el apoyo de todos los interesados.
INVERSIÓN 100 MILLONES DE DÓLARES
En el tercer módulo de inversión, se vio la necesidad de empezar con las inversiones para La Paz, entre ellas la construcción de una planta de tratamiento, para que las aguas servidas sean tratadas y purificadas, para que así vuelvan a los ríos y se pueda evitar la contaminación, especialmente de la que llega a los valles del sur que son productores de alimentos.
Es urgente la inversión para la construcción de represas, conclusión de la red del alcantarillado sanitario, con un paquete de inversiones en cinco años, se necesitará 100 millones de dólares en el tema de saneamiento del agua en La Paz y el Alto.
DERROCHE DE AGUA
En El Alto el 40% del agua es mal utilizada convirtiéndose en un daño medioambiental y económico, en la ciudad de La Paz el 25%, es desperdiciado por la población, que se convierte en una situación de malos hábitos.
Hasta fin de año se estima que se pueda tener una nueva empresa que se encargue del agua y que proponga nuevos proyectos que solucionen el problema que ahora está latente. Al tener la empresa, se procederá a la construcción de las represas, pero es un trabajo a largo plazo. Y con apoyo decidido del Gobierno, que deberá olvidar intereses político-partidistas y más bien trabajar a nivel técnico. |
|
|