Hasta hace pocas semanas habían dudas porque no había nevado lo suficiente. Pero ayer llegó la confirmación de que en la segunda quincena de octubre comenzará a llenarse el dique Los Caracoles y que para mayo de 2009 la represa estará llena y la central de generación eléctrica totalmente operativa.
La confirmación de la noticia la dio ayer el Subsecretario de Recursos Hídricos y Energéticos, Jorge Millón, tras recibir los registros de las últimas nevadas en la cordillera.
Estos indican que se acumuló 1,30 metros de nieve, muy por encima de los 80 centímetros del año pasado. "Eso nos da la seguridad, la tranquilidad de que el volúmen hídrico del río será mejor que el año pasado. Sí, con seguridad, vamos a poder llenar Caracoles", dijo Millón ayer, casi sin poder ocultar el entusiasmo.
Es que hasta hace pocas semanas había incertidumbre de que podría llenarse -y por ende, generar electricidad- la represa hidroeléctrica nueva que se construye en San Juan con una inversión de 250 millones de dólares, que aportará el 40% de su energía y es la primera que tendrá Argentina en 20 años.
La razón es que gran parte del invierno se presentó cálido y se llegó a fines de julio con la mitad de nieve del año pasado -40 centímetros-, lo que iba a provocar que solo hubiera agua suficiente para el funcionamiento normal del dique Ullúm, aguas abajo de Caracoles (ver infografía), de donde se saca el agua potable y de riego de la provincia.
Se necesitaba que nevara más para que escurra un caudal mayor de agua por el río San Juan y así poder llegar a un nivel óptimo que permita hacer funcionar las turbinas donde se genera la electricidad.
Pero la situación se revirtió y fue clave para eso la nevada del último fin de semana largo: Hasta ayer los técnicos de Hidráulica relevaron 1,30 de nieve acumulada en las montañas sanjuaninas. "Puede que descienda un poco cuando se consolide en unos días, pero nuestra experiencia ya nos da la seguridad de que (Caracoles) se podrá llenar completamente", aseguró Millón.
El funcionario calculó que en el mes de marzo la operadora estadounidense AES -que tiene también la central de Ullúm- podrá empezar a hacer pruebas de generación eléctrica y si todo sale bien, luego enviar la energía al sistema eléctrico nacional. "Para el próximo otoño vamos a estar consumiendo la energía que genere esta presa", pronosticó el funcionario.
Lo que viene
Con la certeza de que el embalse podrá llenarse, ya se pusieron en marcha las reuniones entre tres áreas de gobierno competentes para establecer de qué manera se va a manejar el caudal del río ahora que estarán las dos presas, Ullúm y Caracoles. Según describió Millón, hay que establecer una especie de juego de carga y descarga de agua para ir llenando gradualmente la nueva presa, a la vez que también va saliendo para el dique de Ullúm en forma simultánea. "Hay que jugar con el volúmen con que se va a ir llenando el vaso de Caracoles para que la carga sobre el paredón de la presa sea gradual y constante. Vamos a «poner en carga» una estructura nueva y debe hacerse lo más gradual posible", explicó.
Las decisiones las toman Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), Hidráulica, Recursos Energéticos y la operadora AES. Ya tuvo lugar una primera reunión esta semana y continuarán haciéndolo ahora en más para elaborar un plan de manejo.
El objetivo es continuar generando normalmente electricidad en el dique Ullum, y las generadoras Olla I y II , además de arrancar con Caracoles. "Que no se nos llene de golpe ni una ni otra (presa), para que el volumen de agua sea óptimo, produzca energía y ésta se transforme en pesos", sintetizó el funcionario.
|
|
|