Ayer, ante la presencia de empresarios que formularon propuestas para las obras del Plan de Saneamiento IV, las autoridades de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) dieron a conocer los detalles económicos de cada proyecto, que serán evaluados en el correr de las próximas semanas.
De las ocho empresas iniciales que se presentaron a la licitación, siete siguen en carrera pues cumplieron con los requisitos que exige la IMM. Ahora los responsables de la evaluación realizarán un promedio económico de las obras y luego definirán qué empresa llevará a cabo las obras, pudiendo otorgarse más de una obra por empresa.
Una vez estudiadas todas las propuestas y determinadas las condiciones de trabajo, se iniciarán las obras. Américo Rocco, director de la división de saneamiento de la Intendencia, manifestó que las obras comenzarán hacia fin de año o en la segunda quincena de enero, una vez finalizada la feria de la construcción. Y estiman que culminarán en un período de dos años.
Zona oeste
Para el Plan de Saneamiento IV, la comuna recibió apoyo financiero del Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID), el que otorgó una línea de crédito por 220 millones de dólares. Asimismo, la IMM aportará 40 millones de dólares adicionales.
En esta etapa de trabajo, se realizarán cuatro obras de saneamiento en distintos lugares. En Casabó se hará la obra más grande, también se trabajará en la red de Cerro Norte, en Carrasco Norte y en obras de rehabilitación en la cuenca del arroyo Chacarita.
Rocco destacó que en Casabó viven 12 mil personas, por lo que la obra "va más allá de una mera obra de saneamiento". "Va a ser una obra de cirugía urbana que abre enormes posibilidades a Casabó de convertirse en un barrio consolidado con interés urbanístico", explicó. Generando una situación nueva para quienes viven allí, puesto que es un barrio donde sólo un pequeño sector tiene saneamiento.
Oculto pero relevante
La importancia de las obras radica en la extensión de redes, en zonas que actualmente carecen de saneamiento.
"La ejecución del saneamiento es el elemento más importante desde el punto de vista del medio ambiente de la cuidad; es el más oculto pero el que tiene consecuencias más directas, afectando a la persona que carece de saneamiento y a sus vecinos", comentó Néstor Campal, director de la división de Desarrollo Ambiental de la IMM.
"El desarrollo de Montevideo en cuanto al saneamiento es claramente asimétrico, si tomamos como eje Br. Artigas, la región oeste tiene un tratamiento mucho más tardío que en el este", comentó.
El Plan de Saneamiento VI tiende a establecer un equilibrio en Montevideo, incentivando que el tratamiento sanitario sea el mismo para ambas regiones de la capital.
|
|
|