La idea es que la medición del consumo se generalice, para que paguen menos los que menos consumen.
Una readecuación tarifaria del servicio de agua será definida en los próximos dos meses, tiempo durante el cual también se establecerá el mecanismo para la instalación de un sistema de micromedición del consumo que -en forma gradual- tenderá al uso racional del recurso en toda la provincia. La revisión de esos dos puntos se destacan, entre otros, en el acta que firmaron el Gobierno y la empresa Aguas de Salta.
El acuerdo marco que terminó de sellarse en Buenos Aires, en una de las oficinas de Casa de Salta, abre la renegociación integral del contrato de concesión y autoriza la incorporación de la Provincia como accionista de la sociedad, con una participación del 20%. El Gobierno se aseguró voz, voto y el derecho a veto de ciertas resoluciones del directorio; si el concesionario no cumple el plan de inversiones comprometidas y no lo justifica, el Estado podrá optar por ampliar su participación dentro del paquete accionario.
"Estamos plasmando un sistema a través del cual podremos controlar antes y no después. Siempre dijimos que el Estado debe intervenir y tener mayor control desde adentro; la Provincia tendrá participación en el directorio, con derecho a veto en temas puntuales como prioridades de obra, calidad de prestación", dijo -al respecto- el gobernador Juan Manuel Urtubey.
La intención de asociarse a la empresa Aguas de Salta fue anunciada poco después de que el mandatario decidió la revisión de contratos con varias empresas, trabajo que estuvo a cargo de la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos.
En la renegociación se avanzará sobre varios frentes en forma simultánea. Mientras se analiza la adecuación de un plan director que garantice la sustentabilidad de la concesión, la instalación de la micromedición discriminada por tipo de usuario y por niveles de consumo, la reformulación de las tarifas diferenciales por localidades y la implementación de un régimen de tarifa social, el Estado también se ocupará de elegir a sus directores titular y suplente dentro de la nueva sociedad y como gerente a cargo del área de Relaciones con la Comunidad y los Usuarios.
Después de destacar el proceso habilitado con la firma del acta acuerdo, el ex titular de la UNIREN, Emilio Rodríguez Tuñón, adelantó que "habrá una readecuación tarifaria, aunque no en el corto plazo, porque resultará necesario cubrir el aumento de costos generados por la inflación. El porcentaje aún no fue definido, eso está por determinarse".
Unidades de negocio y cambio de nombre
La alternativa de crear una unidad de negocio diferenciada para la atención de localidades dispersas y nuevas localidades, también aparece en el contrato que renegociarán el Estado y Aguas de Salta. Esa subconcesión sería entregada a una nueva empresa que podría constituirse entre los mismos accionistas de SPASSA (Aguas de Salta) y el Gobierno, siempre y cuando la ecuación económica de la prestación a esos usuarios "constituya una actividad no rentable".
En el paquete se menciona además la modificación de la denominación social empresaria. El ex titular de la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN), Emilio Rodríguez Tuñón, adelantó que se "cambiará la modificación de fantasía. En realidad será un cambio cultural y de imagen de la empresa, a la que pretendemos darle una nueva impronta hasta en la forma de comunicación".
En el documento se establece además que no corre riesgo ninguno de los puestos de empleo de la compañía a cargo de la concesión del servicio de agua potable en la provincia. Aguas de Salta deberá ejecutar obras de emergencia en las localidades salteñas San Antonio de los Cobres, General Güemes, San Lorenzo, Coronel Moldes, Vaqueros, Metán y Tartagal, como así también en los barrios capitalinos San Ceferino, Juanita, Costanera y Parque Industrial.
Algunos datos
El acuerdo entrará en vigencia desde su publicación en el boletín oficial. El documento ya fue elevado al gobernador, para su aprobación.
Se fija un plazo de 60 días, con posibilidad de prorrogarlo por otros dos meses, para la renegociación integral del contrato de concesión.
Se estima un crecimiento del 2% anual en la cantidad de usuarios, además de una nueva estructura tarifaria para el sistema medido y fijo.
Con la nueva estructura tarifaria, el Gobierno y la compañía aseguran un aumento de la facturación anual del orden del 20%.
Aguas de Salta se compromete a ejecutar obras de emergencia, valor que será descontado de las inversiones previstas por el Ejecutivo.
La empresa prevé ejecutar la obra de la planta depuradora norte en esta ciudad, para lo cual gestionará el correspondiente financiamiento. |
|
|