Mónica Bifarello es la secretaria de Regiones, Municipios y Comunas del Gobierno provincial. Si bien anteriormente se había desempeñado en un puesto similar en la Municipalidad de Rosario, donde tuvo a su cargo la coordinación técnica del plan estratégico de la ciudad y el programa de descentralización municipal, su asunción en el cargo le deparó una situación muy particular: la problemática de la sequía en el norte provincial.
En diálogo con LA OPINION, la funcionaria accedió a conversar sobre las acciones que se están impulsando desde el Gobierno provincial, principalmente para responder a las necesidades de las administraciones comunales de las localidades más afectadas por el fenómeno.
"En el tema sequía, hay tres acciones fundamentales que las vamos llevando adelante desde los distintos ministerios. Cada una de las provisiones de agua, está a cargo del Ministerio de Aguas. Hay otra ley que está destinada a los productores y que lo maneja el Ministerio de la Producción. Nosotros desde la Secretaría, tenemos que atender la demanda de los presidentes comunales e intendentes", informó Bifarello.
-¿De qué manera se está respondiendo a las demanas de estas Comunas?
-Han venido presidentes comunales a presentarnos esta preocupación y vimos que herramientas teníamos a mano para poder reforzar las economías de estas regiones. Y apelamos al fondo de obras menores. Este fondo, creado por ley, representa el 1% del presupuesto provincial.
-¿Cuánto es lo que se destina de este fondo?
-De ese fondo el 5% está destinado a emergencias, pero nosotros valoramos que debido a que la sequía es la emergencia más importante que tenemos en este momento en la Provincia, se decidió con la comisión de obras menores, destinar la mitad del fondo a este evento. Son alrededor de $ 1.700.000, para atender a todas las comunas y municipios que están afectados por la sequía.
-¿Cómo se lleva a cabo el reparto?
-Para el reparto, el índice que se utiliza es el mismo que cuando se reparte dinero: en partes por partes iguales; otra parte por población; y otra por necesidades básicas insatisfechas. Con este índice repartimos el dinero para la emergencia. Ese dinero está disponible, se está ejecutando y los presidentes e intendentes saben de esta situación.
-¿Cómo es la relación en general con los municipios?
-Nosotros tuvimos una relación directa desde el primer momento con intendentes y presidentes comunales y la seguimos manteniendo. Y hay situaciones problemáticas también en otros lugares, directamente por mala administración previa. Cambios de gobiernos donde hay problemas por mala administración y se soluciona con anticipos de una cuota de coparticipación que luego se devuelve a lo largo del año.
-¿Cómo se manejan estos aportes especiales?
-A través de los instrumentos que nos permite la ley. No son discrecionales. El Gobernador, ha dicho que no se dan subsidios discrecionales como antes. Es decir que no haya entrega de dinero sin reglas claras, sin un criterio claro. De lo contrario, no vamos a equilibrar nunca la situación de las Comunas. Eso es lo que queremos cambiar, que las reglas sean las mismas para todos y todos puedan acceder a los beneficios del dinero público.
-¿Lo entienden a esto los presidentes comunales?
-Esto que estamos haciendo es un programa de Gobierno y fue parte de nuestra plataforma de gobierno. Nosotros dijimos siempre que haríamos eso, lo estudiamos durante mucho tiempo. De todas maneras seguimos aprendiendo porque cuando uno está adentro, ve más cosas. Es parte de la forma de gobernar y de la democracia.
-¿Cómo encontró a la Secretaría al momento de asumir?
-Una de las características que encontramos, es que en general casi todo se concentraba en la ciudad de Santa Fe. Y nuestra idea es gradualmente descentralizarla, o sea llevarla más cerca de donde vive la gente, para que los intendentes y presidentes comunales no tengan la necesidad de que cada vez que tienen que hacer un trámite o una gestión para su lugar, tengan que movilizarse hasta la capital provincial.
|
|
|