Las permanentes demandas por parte de la población, sumadas a las de la Municipalidad de Villarino y del Concejo Deliberante, motivaron que Aguas Bonaerenses SA (ABSA) anunciara una nueva inversión tendiente a disponer una mayor cantidad de agua para abastecer a la red domiciliaria de la ciudad.
El gerente regional de la empresa, Jorge Olaizola, indicó a "La Nueva Provincia" que Médanos tiene dos problemas que hacen difícil la tarea de obtener agua de buena calidad y en la cantidad requerida.
"Por un lado --dijo-- en aquellos lugares donde hay napas que son abundantes el líquido sufre problemas químicos; en tanto, los acuíferos de buena calidad muestran escasas reservas, por lo que la cantidad que se puede extraer es muy reducida".
"ABSA ha efectuado diversas perforaciones en los últimos tiempos, pero siempre nos encontramos con los mismos problemas. De hecho, este año se incorporaron ocho nuevos pozos pero, entre el bajo rendimiento que tienen y el escaso régimen de lluvias que ha habido en los últimos años, su producción es mínima", añadió.
Añadió que a esto se suma que los antiguos pozos están arrojando mucho menos de lo que se espera de ellos.
"Ante esta situación que ya es conocida, porque en otras épocas con escaso régimen de lluvias también ha pasado, ahora nos hemos planteado como única alternativa explotar pozos con abundante líquido y tratar del agua que se puede extraer de ellos, a fin de ajustar en forma artificial los parámetros químicos a los valores que están permitidos por el Código Alimentario Argentino", informó.
Olaizola acotó que se decidió no realizar nuevas perforaciones en la estancia Las Escobas, lugar donde se encuentran las ya existentes, sino habilitar un pozo que se halla en la propia planta de ABSA en Médanos y efectuar otros dos más. La producción de estos tres pozos se trataría en una nueva planta potabilizadora a instalar por la firma.
"Este sistema será complementario del otro; es decir que la captación en Las Escobas va a seguir siendo nuestra principal fuente de abastecimiento, pero con el agua que vamos a captar y tratar en la planta de Médanos podremos satisfacer la demanda insatisfecha que hoy tenemos", remarcó.
El gerente acotó que el directorio de ABSA ya aprobó el proyecto de inversión para la adquisición de un módulo compacto de tratamiento de aguas, por lo que se estima que aproximadamente dentro de 90 días se podría contar con el equipo.
Al referirse a sus características, indicó que es una pequeña planta potabilizadora que cuenta con un sector donde se adicionan los químicos necesarios para lograr que el líquido sea apto para el consumo humano.
El equipo posee un sector de filtración y otro de desinfección.
"Sobre el pozo existente en la planta de ABSA ya hemos estado haciendo pruebas, a fin de medir su capacidad. Hoy por hoy arroja unos 15 metros cúbicos por hora, lo que nos obliga a ejecutar dos perforaciones más. Con dos producciones similares a la que tenemos, podríamos estar incorporando a la red entre 40 y 45 metros cúbicos adicionales a lo que ingresa desde los pozos de captación del paraje Las Escobas", reveló.
Olaizola señaló que lo más costoso de esta obra es el módulo potabilizador.
"El módulo en si tiene un costo del orden de los 200 mil pesos, por lo que creo que con las instalaciones accesorias que tenemos que armar, más las perforaciones, la construcción de una platea y demás trabajos, la inversión final superará los 300 mil pesos", estimó.
Cuidado.
Olaizola mencionó ayer que, más allá de las inversiones que se hagan, la ciudadanía "tiene que tomar conciencia de la necesidad del cuidado del recurso".
"Producir agua en Médanos es muy difícil y muy caro, por lo que su uso tiene que ser siempre racional: si no lo es, siempre va haber un déficit de agua", advirtió.
"Nosotros tenemos que marcar esto a fuego, dado que la racionalidad en el uso del agua va a ser lo que va a definir la calidad de vida de todos. Cuando se dice que no hay agua, en realidad sucede que hay algunos que no tienen nada y otros que usan demasiado", añadió el funcionario.
"Cuando se hagan las obras previstas, prácticamente incrementaremos la disponibilidad en un 80%, pero si no hay racionalidad tampoco va a ser suficiente", completó.
"Esperemos que este verano toda la población pueda tener, al menos, la cantidad necesaria como para satisfacer sus necesidades básicas", concluyó.
Foto - Archivo - Programa InfoAmbiente |
|
|