"Pérdida de la calidad de vida", temen los vecinos del cuadrante céntrico que abarcan las calles Deán Funes, Zuviría, Leguizamón y avenida Entre Ríos. Sucede que en los últimos años la zona se superpobló de edificios y ahora sus habitantes están preocupados por el probable colapso de los servicios públicos.
Los habitantes aseguran, además, que estas construcciones incumplen el código de planeamiento urbano.
Tras reiterados pedidos de informes a los organismos municipales y provinciales competentes que aún no tuvieron respuestas, los vecinos decidieron alzar su voz. "La mayoría vivimos aquí hace más de 40 años y nuestra inocultable preocupación es por la superpoblación de la zona; principalmente por la preservación de las condiciones de habitabilidad dignas. De hecho, las redes de agua corriente y descarga de efluentes cloacales fueron instaladas en 1.917 para una población cien veces inferior a la actual", señaló la coordinadora de Red Sol Salta "Ciudadanos en defensa de sus derechos" y vecina de la calle Deán Funes al 500, María Elena Jiménez.
Y siguió: "Además, es hasta 15 metros la altura máxima edificable en el área central y centro histórico de Salta (4 pisos), según la ordenanza vigente. Lo cual devela que incumplen con el código de planeamiento urbano".
Por este motivo es que los propietarios se reúnen -hace meses- los martes a la 20, en Rivadavia y Deán Funes para interiorizarse sobre el perjuicio que trae aparejada la situación en general: colapso de los servicios (cloacas, agua, gas, energía); tránsito (circulación y estacionamiento); contaminación visual y superpoblación en el reducido radio. Por supuesto para iniciar las acciones legales necesarias en resguardo de la calidad de vida que, según dicen, perdieron hace tiempo.
"Solicitamos mediante notas a las distintas áreas los informes sobre la normativa con que se autorizó en la zona la construcción de edificios en propiedad horizontal. Son alrededor de 10 en un radio de dos manzanas, con capacidad aproximada de 20 a 25 departamentos cada uno; además de los locales comerciales, piscinas, etc. Es decir, 1.100 personas más se abastecerán de las mismas redes añejas", explicó el vecino Jorge Altamirano.
Más quejas
Sumado a esto, "hay una promoción para la construcción de 122 torres más en propiedad horizontal con posibilidad de construirse en el micro centro de la ciudad", aseguró María Jiménez.
"Los vecinos no nos quedaremos tranquilos porque sino sería aceptar la mala prestación de los servicios básicos en muchos sectores de la ciudad. Por ejemplo, la colmatación de las redes cloacales que por incapacidad derraman excedentes en canales de desagües pluviales como es de público conocimiento", se quejó Verónica Nallar, otra de las vecinas.
El pedido de informes
Los vecinos representados por Red Sol pidieron a la Municipalidad que informe sobre la infraestructura de servicios de los siguientes edificios:
- Deán Funes 585: planta baja y cinco pisos. Expte. 5318/05.
- Deán Funes 596: edificio en altura. Edificación terminada.
- Deán Funes 568: edificio a punto de comenzar a contruirse.
- Rivadavia 441: planta baja y cinco pisos. Edificio en construcción.
- Deán Funes s/n: vecino del 534. Planta baja y ocho pisos.
- Zuviría 566: edificio en contrucción (departamento en torre)
- Deán Funes s/n: vecino del 537. Planta baja y cinco pisos.
- Deán Funes 550: planta baja y siete pisos.
- Leguizamón 461: planta baja y cinco pisos. Edificación terminada.
- Mollinedo y Deán Funes: edificio terminado. Planta baja y cinco pisos.
* Estas construcciones tienen aproximadamente 25 departamentos cada una y poseen en conjunto una densidad de 1.100 personas en un radio de 200 metros servidos por las mismas redes.
La cifra
15
metros es la altura máxima edificable en el área central y centro histórico de Salta según la norma vigente en la ordenanza 6698.
40
años hace que viven en la zona del conflicto la mayoría de los vecinos que están involucrados en el reclamo.
90
años de antigüedad tienen las actuales redes de agua corriente y efluentes de descargas cloacales de la zona, que fueron instalados en 1917.
100
veces inferior era la población de la zona del cuadrante Deán Funes, Zuviría, Leguizamón y Entree Ríos al momento de instalarse la actual red.
10
edificios en un radio de dos manzanas, con capacidad para 25 departamentos cada uno; además de los locales comerciales, piscinas, etc., se agregaron o están en construcción.
"Utilizan un sistema indirecto para el agua"
Ante la inquietud de los vecinos de las calles Deán Funes, Zuviría, Leguizamón j y avenida Entre Ríos por el temor a un colapso del sistema de redes de agua corriente y efluentes cloacales, El Tribuno consultó al sub secretario de Obras Públicas de la Municipalidad, Fernando Leoni, quien respondió algunas de las inquietudes.
El funcionario comunal explicó que este tipo de edificios de departamentos utilizan un sistema indirecto de utilización de agua por el que extraen de las redes el agua por la noche que es cuando menos demanda hay y la almacenan en tanques cisterna y de reserva, para después ser utilizada durante el día sin colapsar el sistema.
"Por más que la red sea tan antigua, tendrían que instalarse 100 edificios de las características que estos vecinos están planteando por cada cuadra para que el sistema de agua corriente y cloacas colapse", explicó Leoni.
La decisión la toma Aguas de Salta
El arquitecto Leoni señaló que en el caso de los edificios nuevos, para construirse necesitan de un estudio de factibilidad que los hace y emite la empresa Aguas de Salta, por lo que el tema no es de competencia directa de la Municipalidad.
El funcionario municipal desligó así a la comuna de cualquier responsabilidad en este tipo de situaciones, aunque adelantó que mañana se ocupará de buscar las quejas que presentaron los vecinos de la zona para analizarlas y darles una respuesta que los tranquilice.
|
|
|