Según las 2 empresas más importantes en colocación del sistema de riego por goteo de San Juan, las ventas de los equipos han tenido un gran crecimiento en los últimos 12 meses, contando desde agosto de 2007, en algunos casos llegando a duplicar la instalación.
Desde la empresa Gotear aseguran que, desde el año pasado, el incremento en la instalación y venta de equipos fue del 100%. Mientras que, los integrantes de Riego Drip, plantean que han observado un crecimiento del 30%, durante el mismo período.
Ambas firmas coinciden en que el aumento se produjo por la instalación de este sistema hídrico principalmente en las fincas con cultivos de hortalizas, que con la utilización de esta tecnología pueden duplicar su producción.
El sistema de riego por goteo es uno de los más convenientes para las tierras de la provincia, porque permite reducir al mínimo las pérdidas de agua, además, se puede utilizar en cualquier tipo de cultivos.
Según los miembros de las empresas, hace 5 años el sistema tuvo una amplia expansión en San Juan, gracias a las plantaciones de olivo y vid. Mientras que hoy, el riego por goteo, se está instalando principalmente en las fincas que se dedican a la producción hortícola, ya sea en plantaciones de tomates, zapallos o ajos.
En la provincia ya hay alrededor de 20 mil hectáreas de cultivos que cuentan con el sistema de riego por goteo, y todo parece indicar que la instalación de esta tecnología continuará expandiéndose.
Esto sucede a pesar que la colocación de este sistema hídrico es bastante costosa. Por ejemplo, desde Gotear afirman que los precios varían entre 1000 y 2000 dólares por hectárea, de acuerdo al cultivo, al campo en que se quiere instalar el sistema y a la calidad de los materiales.
Pero, los agricultores de la provincia, están optando cada vez más por instalar el sistema, porque el rendimiento de las plantaciones aumenta si están regadas correctamente.
Además el riego por goteo, posee una gran cantidad de ventajas. La más importante para la provincia, por ser una zona desértica, es el ahorro de agua que se logra con su utilización. Con el sistema tradicional de riego por inundación se desperdicia la mitad de agua, hasta que el líquido moja todas las plantas. En cambio, el riego por goteo tiene una eficiencia de 80 a 90% en el uso del agua. Según los ingenieros este ahorro del recurso, otorga a los productores la posibilidad de aumentar la superficie cultivada.
Otra cuestión importantes es que el riego por goteo permite la aplicación de agroquímicos a través del sistema. Esta técnica, que es conocida como fertirrigación, es productiva porque logra que la aplicación del agua y los fertilizantes sea exactamente racionalizada y controlada.
La instalación
El sistema de riego por goteo puede ser instalado en cualquier tipo de cultivo. Hoy se implementa fundamentalmente en los proyectos de olivos, vid - ya sea de mesa, fina o pasas-, y, este año, también hay mucho interés en chacras de hortalizas como tomate, ajo, anquito de exportación.
Según contaron los integrantes de las empresas, esta es una de las épocas de mayor trabajo para ellos, ya que la temporada de instalación de los equipos de riego se desarrolla entre marzo y agosto, porque en ese momento las plantas están en un impass, la cosecha ya terminó y no necesitan ser regadas.
Sin embargo, desde Riego Drip explicaron que en años de tanto trabajo como este, se siguen haciendo instalaciones durante los meses siguientes. "Lo más conveniente es que la colocación se produzca entre marzo y agosto, para que en septiembre, cuando se debe comenzar a regar, ya esté todo listo. Pero, actualmente hay muchos emprendimientos productivos nuevos, por lo que tenemos que trabajar todo el año. El problema es que se hace incómodo y demoramos más, pero el sistema se instala igual", dijo el técnico Pedro Gómez.
Destacado
Desde el gobierno impulsan un proyecto para ayudar a pequeños productores a colocar el sistema.
¿Cómo funciona este sistema?
Para el riego por goteo es necesario hacer, en la finca, un pozo o una pileta impermeabilizada, de donde se extraerá el agua, a través del uso de un sistema de bombeo centrífugo, que se coloca fuera del agua, o de electrobombas sumergibles. Además se realiza un proceso de filtrado, para que el recurso hídrico no contenga partículas sólidas. Este filtrado se hace a través de hidrociclones o filtros de mallas o de anillas.
Para llevar el agua a cada planta se instalan cañerías de PVC y mangueras de polietileno. Las mangueras se colocan a lo largo de los cultivos y poseen orificios por donde gotea el agua exactamente adonde está la raíz, la única parte de la planta que necesita agua. |
|
|