El licenciado en geología Alejandro Montes nos cuenta que "el georadar es una herramienta que 'observa' debajo de la superficie, detectando cambios sedimentarios, objetos arqueológicos, minas terrestres, tuberías, cuevas, etc. Es útil cuando se sabe o al, menos, se intuye lo que se busca".
Montes afirma que utilizando esta herramienta llamada comúnmente GPR por sus siglas en inglés (Ground Penetrating Radar) se pudo ver hasta la falla de Magallanes, en las cercanías del Lago Fagnano muy cerca de la ciudad de Tolhuin.
El GPR es una herramienta que funciona mediante pulsos electromagnéticos y es no intrusiva. El georadar es utilizado para verificar sistemas fluviales, estudiar la dinámica de las playas, determinar si hay pérdidas en tuberías en particular las que conducen petróleo y evaluar zonas de fallas sísmicas.
El georadar, que no es mucho más grande que una aspiradora doméstica, tiene dos antenas: una que emite las microondas que van hacia el suelo; y otra que recibe la señal que reflejan los objetos.
Esta máquina posee un monitor en el cual se proyecta una imagen, en tiempo real, del subsuelo y así poder verificar además si las mediciones se están haciendo de forma correcta. La información se almacena y después con programas específicos se procesa.
Lo más interesante del GPR es que hace 'radiografías' del subsuelo para obtener información de forma no destructiva, no hay que hacer demasiados pozos o excavar cuando no es necesario.
La calidad de la imagen depende de la composición del suelo. Por ejemplo, las ondas se atenúan menos en el hielo o en el mármol que en la tierra, por lo tanto la imagen es mejor.
Esta máquina ha sido utilizada en diversos campos y con muchas aplicaciones, para descubrimientos arqueológicos, en geofísica para medir los distintos espesores de hielo en la Antártida o para localizar acuíferos; para determinar la calidad de las vetas de piedra, mármol o mineral; para detectar humedad, grietas u otros riesgos de edificios antiguos y monumentos, o para planificar obras públicas sin abrir el suelo.
Recientemente, fue utilizada en la exploración de la superficie de Marte.
*Colegio Las Lengas
Integrantes del Taller de Periodismo Científico - " VI Semana de la Ciencia y la Tecnología" |
|
|