Afirman que sólo en los departamentos Aguirre, Mitre y Rivadavia, unas 300 mil cabezas de ganado están afectadas y que el estado de las mismas es "calamitoso", a tal punto que el propio INTA aconseja "vaciar los campos". En tanto, el agro se vio obligado a limitar la siembra y sigue padeciendo por el conflicto del sector con el Gobierno.
Unas 300 mil cabezas de ganado se encuentran afectadas por la sequía en el sudeste provincial, y su estado es “calamitoso” por la falta de agua y de forraje para alimentarse, al tiempo tiempo que los productores se encuentran “al borde de la desesperación”.
Así describe lo que ocurre hoy en los departamentos Aguirre, Mitre y Rivadavia, Rodolfo Balbi, presidente de la Asociación de Productores Rurales de esos tres departamentos santiagueños.
Balbi relató con crudeza lo que les sucede y, sin titubeos, sostuvo que “la totalidad” de los productores están afectados, tanto ganaderos como agrícolas.
En el primer caso, afirma que según registros del propio Senasa, por los planes de vacunación de los rodeos que se realizan semestralmente, Rivadavia tiene 170 mil cabezas de ganado bovino, Pinto 38 mil, Villa Unión 48 mil y Malbrán 45 mil, lo que en total ronda las 300 mil cabezas afectadas. Sin embargo, frente a la extensión del drama que les genera la falta de lluvias, manifestó que están “cada día peor. Al borde de la desesperación, y con el plantel de crías en vías de extinción”.
Luego retomó el crudo relato afirmando que desde un tiempo a esta parte está “todo el mundo mirando al cielo”, y observando situaciones que parecen traídas de una película, como vacas que caminan en tierras secas y que levantan polvaredas que se ven a una gran distancia, y que generan desesperanza, como ocurre en Malbrán, departamento Mitre, por ejemplo.
Y si bien refirió que pueden acarrear agua desde el río Dulce o el Salado, o del mismo canal Mikilo, la pérdida “es total”, por los costos que implica el traslado.
Incluso mencionó que hay quienes asignan recursos de otras explotaciones para amortiguar las pérdidas.
Ayuda presidencial
Cuando se le mencionó a Balbi la ayuda que vendría de Presidencia de la Nación, de dos millones de pesos para aliviar la situación, no hizo otra cosa que recordar que es el mismo Gobierno nacional el que anuncia una ayuda de 1.600 millones para planes sociales, muchos de ellos financiados por el propio sector agropecuario.
“Es tragicómico”, atinó a decir el productor, quien relató que cada vez hay más campos vacíos, y que actualmente se pierden de 20 a 30 centavos por litro de leche producida.
A lo que agregó que esperan la ayuda divina, porque si piensan en el dinero que les ofrece la Nación, “es como que en vez de ayudar, nos quisiera ofender”.
Caen las esperanzas de siembra
Tampoco hay buenas perspectivas para la siembra directa, “porque el productor tampoco quiere arriesgar, ya que sobre que trabaja a pérdida los insumos están más caros”.
Balbi refirió que hay productores que hicieron planes de siembra de mil hectáreas, pero que decidieron no seguir arriesgando más, y que se limitarán a sembrar solamente 150 hectáreas, o sea, un 15% de lo que pensaban inicialmente.
Pero el productor no solamente reniega por el clima, sino que también recuerda que “falta una política coherente para el sector” y que están a la espera de las decisiones que tome la Mesa de Enlace, que seguramente, si no hay respuesta va a intensificar la protesta, con una modalidad determinada.
Según Luis Tomalino, director de la Estación Experimental del INTA
“Hay que vaciar los campos”
“Hay que vaciar los campos lamentablemente o llevar forraje, lo que tiene un costo realmente altísimo”, indicó ayer el director de la Estación Experimental del INTA, ingeniero Luis Tomalino, al ser consultado por Nuevo Diario sobre la sequía.
Además, reconoció que toda la región del sudeste se encuentra en “crisis”, no por este momento que es “normal” que no haya lluvias, sino que viene de un verano y un otoño seco, lo que está afectando “grandemente” al sector.
Tomalino señaló que los agricultores no pudieron levantar bien su cosecha, en tanto los ganaderos deben buscar campos para ubicar su hacienda.
De allí entonces que sostuvo que todo el aporte que pueda hacer el Estado nacional, sobre todo para esos departamentos, “es fundamental”.
Asimismo dijo que están aconsejando que el productor “saque su hacienda del campo, si puede hacerlo, vendiéndola, o conseguir forraje, y en esta situación el Estado cumple un rol importante para paliar la situación del sector productivo”.
Clima
Respecto de lo que puede ocurrir hacia adelante con el clima, indicó que existen “varias informaciones” que marcan que para octubre recién habría “lluvias importantes”. |
|
|