El presidente del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), Nelson Damiani, y el intendente de Junín de los Andes, Enrique Campos, firmaron ayer un convenio para oficializar la cesión del servicio de agua potable y saneamiento de esa localidad al organismo provincial.
El acuerdo para la prestación del servicio -que el organismo ya viene realizando en la ciudad- tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2011. El convenio suscripto hoy deberá ahora ser aprobado por el Concejo Deliberante.
El presidente del organismo provincial explicó que uno de los objetivos del acuerdo “es darle el marco legal adecuado a la prestación de los servicios de saneamiento y agua potable, de acuerdo con lo que dice la Constitución de la provincia: el propietario del servicio es el municipio y el EPAS es un prestatario”.
Además, Damiani indicó que con la firma del convenio se establecen “una serie de obras y plazos. Entre ellos, lo más importante es el Plan Director de Aguas y Cloacas, a los efectos de prever el crecimiento de la localidad”. Finalmente dijo que “se fijan las tarifas hasta el 31 de marzo de 2009 y se establece un mecanismo de discusión para ir fijándolas a partir de esa fecha, en función de los gastos operativos y a los efectos de hacer sustentable el servicio”.
Por su parte, el intendente Campos señaló que “es una satisfacción haber arribado a esta firma de convenio”. Indicó que “la legislación vigente establece que la responsabilidad de la prestación del servicio es del municipio y se puede hacer la transferencia a un organismo, en este caso es el EPAS, siempre y cuando se establezcan ciertas normativas”, que fueron incluidas en la firma del acuerdo.
También participaron del acto, que se desarrolló en el edificio municipal, la gerenta general de Ingeniería y Proyectos del EPAS, Cristina Zalazar; el gerente general de Servicios del Interior del organismo, Juan Vassallo; y el viceintendente de Junín de los Andes, Diego Marcovesky; entre otros.
Las obras
En el acuerdo, el EPAS se compromete a ejecutar una serie de obras divididas en tres etapas. La primera, cuya fecha de finalización se fijó en el 10 de enero de 2009, incluye el proyecto, provisión e instalación de aireadores para mejorar la calidad del efluente en la planta de tratamiento de líquidos cloacales y la intensificación del monitoreo y análisis fisicoquímicos y bacteriológicos sobre el efluente de la planta de tratamiento y el cuerpo receptor“Río Chimehuín”.
También abarca la limpieza de redes cloacales, mejorar la eficiencia del sistema cloacal y de saneamiento, la reparación y el reacondicionamiento del perfil del “Canal San Cabao, etapas I y II, con la presentación previa ante el municipio del proyecto ejecutivo; y la ampliación y modificación de la red de agua potable.
Además, se incluye la colocación de válvulas reguladoras de presión de la red de agua potable, la ejecución del pozo filtrante Nº 3,la puesta en funcionamiento de una perforación para el sector 150 Viviendas del barrio Primeros Pobladores y el recambio de tableros de la estación elevadora de líquidos cloacales.
La primera etapa también contempla la presentación del Plan Director de Agua Potable y Saneamiento para la ciudad, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la exposición del proyecto por parte de representantes del ente ante la comunidad. De no conseguirse los fondos del CFI en los próximos 120 días, el EPAS aportará el financiamiento.
El EPAS se comprometió a solicitar financiamiento ante el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), el gobierno provincial, la Nación u otros para la ejecución del Plan Director de Agua Potable y Saneamiento.
La segunda etapa de obras tiene como fecha de inicio el 10 de enero de 2009 y se estipuló que finalice el 31 de diciembre de ese mismo año. Incluye la provisión y colocación de medidores, la construcción de la estación elevadora y la cañería de impulsión hasta las lagunas de oxidación (planta de tratamiento de líquidos cloacales) desde el barrio Jardines del Chimehuín para viviendas del sector sureste (incluyendo las 62 viviendas, lotes cooperativa Nueva Esperanza y 101 viviendas),o el punto de conexión más cercano viable. Parte del financiamiento provendrá de un acuerdo con la Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable (ADUS).
La tercera etapa -que comenzará el 31 de diciembre de 2009 y concluirá un año después- contempla la provisión y colocación de medidores y el inicio de la ejecución del Plan Director de Agua Potable y Saneamiento. Este último punto está sujeto a disponibilidad presupuestaria.
Damiani aseguró que “las obras más chicas las va a financiar en principio la provincia. Hay algunas medianas para las que se pidió el financiamiento en el Enohsa. Y después el plan director, una vez que lo tengamos, la idea del EPAS es solicitar financiación internacional a través del Enohsa, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)”.
Otros puntos del convenio
En el acuerdo, el municipio se compromete a realizar un efectivo control sobre el sistema pluvial, que interfiere con el sistema cloacal. Además, deberá ejercer eficientemente el poder de policía sobre los usuarios del servicio para no perjudicar la prestación, con el objetivo de evitar el derroche de agua potable y el mal uso del sistema de saneamiento.
El municipio deberá elevar el acuerdo firmado al Concejo Deliberante para su aprobación. El convenio recalca que en cumplimiento de la Carta Orgánica Municipal, la concesión de la prestación de los servicios y la aprobación del acuerdo que propone la aplicación de una nueva tarifa, deberá ser homologada por ordenanza municipal en doble lectura y audiencia pública.
Conjuntamente con la firma y posterior aprobación del convenio por parte del Deliberante, se dejará sin efecto la suspensión del cobro de agua y saneamiento que rige en la ciudad.
En el acuerdo, el ente propone un nuevo cuadro tarifario, aunque los valores se mantendrán hasta el 31 de diciembre de este año. Entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de marzo del mismo año, el valor será de 0,4855 pesos por metro cúbico. Mientras que treinta días antes del plazo estipulado para el vencimiento de esa tarifa, el ente deberá presentar los nuevos valores solicitados, para que el cuadro tarifario sea tratado por el Concejo Deliberante.
El convenio también establece que el EPAS deberá presentar, en forma semestral, un informe de avance de gestión, con el detalle de la prestación del servicio, costos de la prestación, del mantenimiento, de operación, del personal y fijos mensuales, además del plan de inversiones a futuro.
La última cláusula establece que todo nuevo proyecto de suministro de agua potable deberá incorporar el uso de medidores.
Fuente: Secretaría de Presa y Comunicación – Gobierno de la Provincia de Neuquén |
|
|