La Administración Provincial del Agua, a través de su sistema de alerta hidrometeorológico, elaboró un informe sobre el estado actual y previsiones de las condiciones climáticas en el Chaco, además del estado general de situación del fenómeno el “Niño Oscilación sur (ENOS)”.
Las perspectivas climáticas para el Chaco registran que hasta el mes de octubre las lluvias serán muy inferiores a lo normal. Se estima además que para fines de agosto y primera quincena de septiembre, las temperaturas medias sean por debajo de las normales y que existirán ocurrencias de heladas en distintas zonas.
Las perspectivas para los días que quedan del mes de agosto y para los meses de septiembre y octubre son las siguientes:
1.-Temperaturas:
a) Centro y Oeste de la Provincia: Comprende a los departamentos: Almte. Brown, Chacabuco, Cdte. Fernández, 12 de Octubre, 2 de Abril, Sta. Mª de Oro, Gral. Belgrano, Gral. Güemes, Maipú, Mayor Fontana, 9 de Julio, Independencia, San Martín, Pcia. De la Plaza, Quitilipi, San Lorenzo, Sgto. Cabral, Tapenagá, 25 de Mayo y O’Higgins.
Las normales medias del trimestre oscilan entre 22ºC y 24ºC.
Las perspectivas para el trimestre indican que las temperaturas medias estarían debajo de las normales. Dentro de ese panorama general se prevén ocurrencia de heladas en agosto y en la primera quincena de septiembre. Cabe acotar que debido a la escasa humedad disponible, las amplitudes térmicas diarias serán muy marcadas.
b) Este de la Provincia:
Comprende los departamentos: Bermejo, Libertad, 1º de Mayo, San Fernando y Gral. Dónovan. Las temperaturas medias normales del trimestre oscilan entre 20ºC y 22ºC. Las perspectivas para el trimestre indican que las marcas térmicas medias serían entre normales a inferiores a las normales y dentro del período se registrarían heladas aisladas en agosto.
1.Lluvias:
a) Oeste de la Provincia:
Comprende los departamentos Almte. Brown, Chacabuco, Cte. Fernández, 12 de Octubre, 2 de Abril, Sta. Mª de Oro, Gral. Belgrano, Gral. Güemes, Independencia, Maipú, Mayor Fontana, 9 de Julio y O’Higgins.
Los valores normales de precipitación total del trimestre oscilan entre 250 y 100mm. Decreciendo de este a oeste.
Las perspectivas para el trimestre indican que las lluvias serían normales o inferiores a las normales. Dentro del sector, la zona comprendida desde el departamento 12 de octubre a Maipú sería la región con mayor déficit. La situación comenzará a normalizarse recién en octubre, pero cabe acotar que podrían suceder episodios lluviosos intensos de corta duración a mediados de la estación Primaveral.
b) Centro-Este de la Provincia:
Comprende los departamentos Bermejo, Puerto Tirol, San Martín, Pcia. Plaza, 1º de Mayo, Quitilipi, San Fernando, San Lorenzo, Sgto. Cabral, Tapenagá, 25 de Mayo y Gral. Dónovan.
Los valores normales de precipitación total del trimestre oscilan entre 250 y 350mm, con las isoyetas crecientes de oeste a este.
Las perspectivas para el trimestre indican que las lluvias serían entre normales a inferiores a las normales. Dentro del período ocurrirían episodios muy aislados y esporádicos, muy espaciados, de lluvias fuertes, especialmente entre finales de septiembre y al inicio d octubre y fundamentalmente en el este-sudeste de la zona, en los departamentos San Fernando y Tapenagá.
3)Tormentas
No se descarta la ocurrencia de fenómenos severos en el trimestre, pero dada las características dinámicas de los mismos no se puede predecir desde esta perspectiva las fechas de probables ocurrencias. No obstante, es probable que desde mediados de septiembre la frecuencia de tormentas en la región se vaya incrementando gradualmente.-
Condiciones del Fenómeno la Niña
De acuerdo con el informe de la Administración Provincial del Agua, las condiciones de “La Niña” han prácticamente desaparecido del Pacífico Ecuatorial. Las Temperaturas de la Superficie Marina (TSM) débilmente inferiores al promedio aún perduran en cercanías del meridiano de cambio de fecha (180º), y TSM superiores al promedio se presentan en el Pacífico Ecuatorial Este. Hay un 75% de probabilidad para las condiciones de neutralidad del fenómeno “El Niño-Oscilación Sur” para la Primavera nuestra (hemisferio Sur).-
Discusión general:
Las condiciones de “La Niña”, que se establecieron desde agosto del 2007, alcanzaron un máximo en febrero 2008 y perduraron hasta finales de mayo 2008, se fueron luego debilitando y alcanzaron valores cercanos a la media a principios de junio 2008. Las Temperaturas de la Superficie Marina TSM - en el Pacífico central Ecuatorial están actualmente levemente debajo de la media, y solamente en un sector cercano a la línea de cambio de fecha. Las anomalías de vientos en capas bajas a lo largo del Pacífico Ecuatorial, y el Índice de Oscilación Sur (IOS)*, se han ubicado cerca de valores medios en las últimas semanas. El contenido de calor ecuatorial está por encima del promedio en el centro y este del Pacífico Ecuatorial, y esto ha contribuido a mantener a las TSM por encima del promedio en algunas regiones del tercio este del Pacífico Ecuatorial.
La mayoría de los modelos estadísticos y dinámicos predicen condiciones de neutralidad para el fenómeno durante los próximos meses del presente año. De todas maneras, agregando a los diferentes modelos de pronósticos, las últimas observaciones de la superficie y sub-superficie marina; se tiene por resultado:
a) 10% de probabilidad de “La Niña” para agosto y septiembre 2008.
b) 75% de probabilidad de condiciones neutrales del fenómeno ENSO, para agosto y septiembre 2008.-
c) 15% de probabilidad de “El Niño”, para agosto y septiembre 2008.
En resumen, las condiciones oceánicas en el Pacífico tropical están indicando condiciones neutrales del fenómeno ENOS, en tanto que la atmósfera aún muestra algunas señales de La Niña. Anomalías de la TSM entre -0,5°C y -1,0°C se observan entre 170°E y 150°W. De acuerdo a la reciente evolución de las condiciones atmosféricas y oceánicas, así como también a los pronósticos computacionales, se espera durante los próximos 3 meses condiciones neutrales.
Cabe acotar que si bien el fenómeno ENSO es de alcance planetario y su influencia es importante, para nuestra región no es el único sistema que determina las condiciones del clima. Hay otros factores como:
Los Océanos Pacífico y Atlántico
Para el extremo sur de Sudamérica, que involucra a nuestro país, se observa en niveles bajos de la atmósfera y de superficie (500 hPa y 1000 hPa respectivamente) desvíos de los valores de los Anticiclones semipermanentes del Pacífico y del Atlántico.
El sistema de altas presiones del Pacífico presenta anomalías positivas, con valores incrementados y generando así altas presiones sobre el centro y norte de Argentina, incluido el Chaco.
El Anticiclón del Atlántico, si bien tuvo anomalías negativas durante junio; en julio en cambio se fortificó e impidió el ingreso masivo de masas muy frías sobre el Chaco.
La interacción de ambos sistemas no favoreció la formación de áreas deprimidas sobre el centro-oeste de la llanura chaqueña, donde prevalece la subsidencia de masas e impide el desarrollo de nubosidad profunda que dé lugar a lluvias importantes.
La Alta Boliviana y la Corriente en Chorro Subtropical.
El fenómeno de la “Alta Boliviana” se debe a la presencia, en niveles relativamente altos de la troposfera, en 200hPa (aproximadamente entre 12000m y 15000m), de aire con mayor presión relativa. Tal fenómeno favorece a las lluvias en nuestra región. Pero actualmente continúa debilitada, situación que fortalece a la escasez de precipitaciones.
Otro elemento de consideración, como el Jet Subtropical, que puede generar condiciones de mal tiempo con ocurrencia de lluvias importantes, se ubica muy al Sur de Chaco, en torno de los 30º latitud Sur, concluye señalando el informe de la APA.
Foto: Archivo Programa Infoambiente
|
|
|