A casi exactamente cinco años de su última visita, Cristina Fernández de Kirchner, ahora en carácter de presidente de la Nación, vuelve a Saenz Peña, ciudad a la que visitó en reiteradas oportunidades cuando ocupaba una banca en el Senado y que compartió reuniones no solo el Gualok, sino también en la Facultad de Agroindustrias y también la sede del Sindicato Vial, donde encabezó un acto político.
La última vez que pasó por la Ciudad Termal fue el 21 de agosto de 2003, y fue allí que la legisladora destacó la política socioeconómica que llevaba adelante el entonces presidente Néstor Kirchner, apuntando que las cuestiones sociales “siempre lo han desvelado y allí apunta sus objetivos”, e indicó que el “Chaco no es una provincia marginal sino es una provincia pobre”, y que cuando el presidente hablaba de un fondo de reparación histórica, hacía referencia a la necesidad de una reformulación de fondo.
Luego, en noviembre de 2004, vino en visita oficial Néstor Kirchner, con sus principales ministros, entre ellos Julio De Vido, dejando un fuerte antecedente para la ciudad en cuanto a visita presidencial dado que trajo a todos sus ministros y funcionarios de primer rango.
En ese acto realizado en el Club Acción, el entonces intendente Carim Peche le pidió una audiencia-que nunca la concedió- y demandó la concreción de la obra del acueducto del norte y la autovía de la ruta 16. Kirchner, en Saenz Peña, hizo una serie de anuncios, algunos de los cuales se cumplieron y otros no.
EL DRAMA DEL AGUA
La sequía que se vive no tiene nada que ver con la concreción de obras, y por esa razón, la comunidad espera alguna señal que le indique que no se cayó el proyecto del acueducto, porque más allá de la repotencialización del viejo ducto que viene de Barranqueras, el consumo de la ciudad supera los 9 millones de litros cúbicos diarios, y gran parte del interior del Chaco sufre penurias porque no tiene red de agua potable para cubrir la demanda agua.
LA PRESIDENTA Y LAS INSTITUCIONES
La presidenta Cristina quiere tomar contacto directo con los referentes de entidades del sector comunitario y también agropecuario. Por eso, luego de arribar al aeropuerto local-además de visitar la cooperativa La Unión- estará en la Escuela Nº 1010 del emblemático barrio Nalá, donde la comunidad aborigen tiene un importante asentamiento. Allí hablaría mano a mano con dirigentes comunitarios y hasta se harían anuncios, según se indicó ayer.
Cristina, acostumbrada a los viajes por el mundo y cuestionada desde la oposición por sus gastos en ropas, carteras y accesorios, estará en uno de los barrios más pobres de Saenz Peña. Alli también estuvo años atrás el actual jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, y en ese mismo barrio, estuvo también la dirigente indígena mategualteca, Rigoberta Menchu Tum, premio Nobel de la Paz.
EN LA UNION
No es casual que la presidenta visite, cerca de las 16, la desmotadora de la cooperativa La Unión Limitada. Es que acuciada por el endeudamiento estimado en 36 millones de pesos en materia impositiva e provisional, además de la bancaria que en lo que respecta al Banco Nación será solucionada en breve, la Unión es la más emblemática de las cooperativas, fundada el 7 de febrero de 1937, se encamina a ser la primera entidad en volver a beneficiarse con un rescate, esta vez de parte del gobierno de la provincia del Chaco.
La Unión, nuclea a más de 600 productores y protagoniza en múltiples frentes como la comercialización y desmote de algodón, la industria frigorífica, servicios de electrificación rural como así también la elaboración de alimentos chacinados, embutidos y ahumados de gran aceptación en toda la geografía regional. Los números del endeudamiento institucional fueron ya expuestos al gobernador Capitanich por la dirigencia y confían en que es posible-además de la reactivación de su frigorífico- avanzar en una reconversión empresaria, orientada a recuperar una vigorosa presencia en el escenario productivo primario con sustentabilidad y autonomía genuina.
A Cristina, como al ministro del Interior, Florencio Randazzo y al titular de Agricultura, Carlos Cheppi, le obsequiarán fiambres y ahumados artesanales que caracterizan a esta entidad, y con el sello de “elaborados en Saenz Peña”, que dicho sea de paso, desde el año 2000 al año 2007, su producción se ha incrementado en un 120% la producción de la planta, estimando para este año una producción que rondará los 400.000 Kg., por lo que urge, como principal objetivo, imponer los productos en un mercado mas exigente, agregándole valor agregado, como lo es el envasado al vacío.
COSAS DE RADICALES
Mañana, en una jornada que será eminentemente peronista ó kirchnerista, como quiera llamársela, el comité radical de Saenz Peña, se reunirá para tomar una postura respecto a la decisión del presidente del Concejo, Luis Peche, que abandonó el bloque aliancista considerando que no lo tienen en cuenta en la presentación ni elaboración de proyectos, como represalia a sus constantes pedidos de autocrítica en las más altas esferas de la Alianza que encabezó Angel Rozas junto a su hermano, Carim Peche.
En el Comité, existe posición tomada: no saldrán a responder lo resuelto por el titular del cuerpo legislativo, e incluso, dirían que se trata de una decisión personal “que en nada afecta el funcionamiento del bloque”, según adelantaron.
Y CIPOLINI SE DEFINIO
Cuando desde esta columna el domingo anterior se consideraba que el intendente Cipolini evaluaba qué postura asumir ante la movida de instituciones del medio que pretenden que el Complejo del Cine Español, pase a depender no solo administrativamente sino financieramente de la Municipalidad, sobre el fin de semana, rompió el silencio y no dudó en apoyar la iniciativa de los diputados Oscar Dudik y Elba Altamiranda. “Hemos sido gratamente sorprendidos con la noticia de que los diputados presentaron un proyecto de ley pidiendo al estado provincial que la obra del entrañable Cine Teatro Español una vez concluida pase a la orbita del Estado Municipal”, dijo. En ese mismo momento, el gobernador confirmaba que Saenz Peña fue incluida dentro de la “inversión cultural” y que contempla no solo la atención financiera sino estructural con presentación de obras de primer nivel. Otra vez, surge la pregunta: ¿Tiene recursos la comuna para hacerse cargo de un complejo que requiere de mucha erogación, más allá del aporte que pueda hacer la comunidad?.
|
|
|