La selva no solo afronta problemas como epidemias e inundaciones que llegan con las fuertes lluvias. Muchos de los centros poblados no cuentan con redes de agua potable, lo que pone en riesgo la salud de la población, sobre todo de los niños y ancianos.
Así lo expuso el director de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Manuel Pulgar Vidal, al señalar que a nivel nacional la cobertura del servicio de agua potable no llega ni al 70% de la población. "Si bien en Lima tenemos una calidad del recurso aceptable, en algunas regiones, como en la selva, no es así", expresó.
Se estima que unos 2 millones de personas en la selva no cuenta con agua potable, y una cantidad mayor no dispone de alcantarillado.
Enfermedades
Pulgar Vidal añadió que la ausencia de agua potable genera un nivel alto de parásitos entre los niños, y las campañas de salud resultan siempre inútiles mientras no se mejore dicho problema.
Asimismo, Pulgar Vidal informó que el Estado es el principal deudor en el servicio del agua, pues supera el 50% de la morosidad.
De igual modo, propuso la implementación de un sistema de micromedición del agua para asegurar una tarifa justa sobre el consumo de este recurso. Además, se debe mejorar la infraestructura, pues en algunos distritos, por la antigüedad de las cañerías, se pierde el 50% del agua que se transporta a los hogares.
Pulgar Vidal insistió finalmente en que se debe cuidar las fuentes del agua, por ejemplo, los glaciares, las fuentes de agua subterránea, el ciclo hídrico, y no dejar que se reduzcan las reservas.
PRECISIONES
Población. Alrededor de 6.8 millones de personas de los países de la región habitan en la selva amazónica, de las cuales el 59% vive en el Perú.
Inversión. Entre el 2002 y 2015, los países andinos en conjunto tienen programado invertir cerca de 12,000 millones de dólares en agua y saneamiento.
Contaminación. 80% de los habitantes de la selva amazónica usan los ríos para lavar sus ropas y alimentos, contaminando así el medio ambiente.
|
|
|