Preocupación y un enérgico rechazo provoco entre miembros de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú el anuncio del gobierno de la provincia, Sergio Urribarri, de iniciar el dragado del río Uruguay desde el puente Internacional General San Martín hasta la Histórica, en momentos que La Haya evalúa el reclamo argentino sobre la acción de la pastera Botnia en Fray Bentos. “El desinterés del Gobierno Argentino por solucionar este conflicto se puso una vez más de manifiesto” le dijo Daniel Pérez Molemberg, al referirse a la decisión de Urribarri de apoyar el dragado.
“Las autoridades nacionales no saben que hacer con Gualeguaychú. No saben que hacer con la lucha, no saben que hacer con la movilización. Esperan que reaccionemos en forma violenta, y no lo van a lograr. Esto es un punto más de la contradicción o bien un punto que nos acerca a lo que pretende la Nación sobre el tema” añadió.
Para Molemberg la Nación le transfirió a La Haya la responsibilidad política del conflicto, para así desgastar la lucha de Gualeguaychú y sus intereses. “Hoy no es solución una resolución arbitral. Necesitamos una decisión que beneficie a ambos pueblos” expresó el asambleísta.
Para Molemberg la decisión del Gobernador está en consonancia con la idea el Gobienro Nacional sobre el conflicto, la que califico como “cerrada” aunque aparezcan voces de solidaridad con la lucha y se intente hacer cree que La Haya es la única opción después de instalada la pastera sobre Fray Bentos.
“En dosis pequeñas estamos recibiendo el cierre del conflicto por parte del Gobierno. Pero esto no nos debe desanimar, ni mucho menos acallar la voz que hemos levantado contra la contaminación. Hoy Gualeguaychú es referencia y ejemplo, y la lucha seguirá viva” explicó
En la misma línea se ubicó Martín Alazard, quien recordó en declaraciones a la Agencia Periodística Federal que la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú solicitó a Cancillería argentina que el dragado de mantenimiento del río Uruguay desde el puerto de Concepción hasta el puente de Fray Bentos “vaya acompañado de un estudio de impacto ambiental” a fin de conocer “qué alteraciones va a provocar y dónde se volcará el refulado”.
“Está definitivamente claro que desde el puente internacional San Martín, es decir, desde el kilómetro 106 al 0, no se producirá ningún tipo de dragado, tal cual lo ha decidido estratégicamente nuestra Cancillería”, expresó en primer lugar Alazard.
Asimismo, señaló que “de ahí para arriba ya está prácticamente tomada la decisión de un dragado de mantenimiento, sobre todo en el flanco de diez pasos críticos”.
Al respecto, remarcó: “Del puente para abajo, el río Uruguay no se toca. Del puente para arriba, que es lo que está autorizado por la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay), es el dragado de mantenimiento de los pasos críticos”.
Sobre este dragado de mantenimiento –que se efectuará desde el Puerto de Concepción del Uruguay hasta el puente de Fray Bentos– Alazard explicó que la Asamblea solicitó que “tiene que ir acompañado de un estudio de impacto ambiental, para saber qué alteraciones va a provocar y dónde se volcará el refulado de ese dragado”.
Otro punto sobre el cual esperan respuestas “es de qué manera (el dragado) puede afectar el registro o la vigilancia de los elementos contaminantes en agua que se está realizando frente a Botnia”. En ese sentido, el ambientalista señaló que “cualquier alteración o remoción del fondo, donde se depositan los metales pasados, puede llegar a alterar la captación en las boyas que se encuentran distribuidas en el río Uruguay”.
Por ello es que quieren saber “si realmente puede asegurarse de que esa remoción del material del fondo no alteraría el registro de los elementos contaminantes que Botnia está emitiendo”.
Alazard reiteró que en el encuentro en Cancillería realizado la semana pasada, la Asamblea hizo una salvedad sobre “dos puntos concretos: el estudio del impacto ambiental del dragado, y la afectación o no del estudio que se está haciendo por parte de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, Medio Ambiente de la provincia y la Municipalidad de Gualeguaychú”.
“Determinado que no se producirá ningún cambio ni a favor ni en contra, quedaría la vía expedita como para realizarlo. Pero hay algunos elementos a evaluar y cosas a determinar antes de decir ‘sí señor, no hay problemas, largue nomás’”, afirmó.
Urribarri anunció que tras el dragado del primer tramo entre Fray Bentos y Concepción de Uruguay, el paso posterior consistiría en dragar desde Fray Bentos hasta el kilómetro cero en la desembocadura del Río de la Plata, lo que brindaría 23 pies de calado y la plenitud operable a la terminal fluvial de Concepción del Uruguay.
Esta segunda parte de la historia aún no tiene definiciones pues se interpone el conflicto de asamblea ambiental de Gualeguaychú que impulsa no tocar el río en esa parte pues se beneficiaría a la pastera Botnia.
En esa línea se enroló el legislador provincial José Antonio Artusi, quien mantuvo una reunión en la ciudad de Villaguay con los senadores nacionales Arturo Vera y Ernesto Sanz, y con los diputados nacionales Sergio Varisco y Gustavo Cusinato, a quienes hizo entrega de una material sobre el dragado.
Artusi habló de "la necesidad del dragado del río como una de las condiciones ineludibles para la reactivación plena del puerto uruguayense y para la concreción de un verdadera hidrovía del río Uruguay, que actúe como factor de desarrollo local e integración regional, al servicio de la mejora de la calidad de vida de nuestros pueblos".
Foto: Archivo Programa Infoambiente |
|
|