El gobierno neuquino pretende que los mejores precios que el mercado le reconocerá a la central hidroeléctrica Chihuido I se reconozcan en la remuneración de la potencia puesta a disposición del sistema y no sobre la energía efectivamente generada.
El sistema les paga a los generadores dos cosas: la potencia y la energía. Se reconoce así la inversión que significa la construcción de una central. El programa Energía Plus establece precios preferenciales para nuevos aportes de energía. La idea es que los inversores reciban la mejora en el reconocimiento de la potencia y que, a su vez, los agentes financieros del concesionario tenga garantizado el recupero de los créditos mediante la captura de esta porción de la tarifa.
Elías Sapag, titular de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas y titular de la unidad ejecutora del proyecto, junto con Guillermo Coco, secretario de Recursos Naturales de la provincia, se encuentran en Buenos Aires donde mantendrán reuniones con empresarios y funcionarios nacionales respecto del seguimiento de la mega obra que requiere una inversión inicial de 1.000 millones de dólares.
Todas las semanas Sapag y Coco se reúnen en Capital Federal con el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Fabián López y el subsecretario de Energía de la Nación, Luis Beuret, para hacer el seguimiento de la licitación de Chihuido I.
Además de reuniones con el gobierno nacional, los funcionarios provinciales se verán con empresarios interesados en la obra que quieren despejar algunas dudas respecto del recupero que tendrán en caso de ser adjudicatarios. Hoy en la Casa de Neuquén se reunirán con los once empresarios que compraron pliegos para esta obra a los efectos de imponer los contratos de energía eléctrica y las garantías correspondientes para que tengan la tranquilidad de que la inversión que van a realizar tendrá retorno.
|
|
|