La falta de acceso al agua potable, la ausencia de redes de saneamiento y la privatización de los recursos hídricos impedirán que África, el continente más pobre del planeta, consiga cumplir con los Objetivos del Milenio fijados para 2015 por Naciones Unidas.
Así lo ha advertido este martes a Efe la representante de la Federación Aragonesa de Solidaridad Estrelicia Izquierdo, tras la inauguración de AFRICagua, un foro de encuentro en el que 73 entidades africanas y españolas ponen en común, hasta el jueves, en la Tribuna del Agua de la Expo de Zaragoza, proyectos de desarrollo en cuatro países africanos, Mali, Senegal, Mauritania y Gambia.
La elevada mortalidad que se registra en África se debe a los problemas que tiene su población para acceder al agua potable y a la carencia de sistemas de saneamiento, ha señalado Izquierdo, quien ha apuntado que apenas existen sistemas de canalización de aguas fluviales y residuales, lo que implica una contaminación de los recursos hídricos que repercute en la salud de las personas.
La privatización del agua es otro de los grandes problemas para los africanos, ha continuado Izquierdo quien ha explicado que, en la mayoría de los países, la red es privada y no está subvencionada por el Gobierno por lo que "muchas familias no tienen dinero suficiente para pagar la cuota de conexión o de acceso al agua".
Para ayudar a superar estas dificultades, la Asociación para la Promoción Sociocultural Kaolack-Zaragoza y la Federación Aragonesa de Solidaridad han organizado en la Tribuna del Agua de la Expo unas jornadas en las que treinta organizaciones africanas y 43 españolas establecen lazos de colaboración para luchar contra la pobreza de este continente, especialmente en materia de agua y desarrollo.
Una vez se hayan analizado los proyectos y encontrado las soluciones para mejorarlos, será cuando los ayuntamientos, organizaciones y entidades españolas se pondrán en contacto con los agentes que lleven a cabo las iniciativas para ayudarles a hacerlos realidad, ha indicado Izquierdo.
Además, de este salón saldrá un comité de seguimiento, con instituciones africanas y españolas, que velarán por el cumplimiento de los acuerdos realizados y comprobarán los plazos en los que se están realizando las acciones pensadas, con el fin de que se materialicen todos los proyectos de cooperación que se han tratado en las jornadas, ha añadido.
En la apertura del encuentro, la consejera de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, Ana Fernández, ha insistido en la necesidad de ayudar al continente africano por su elevado nivel de "empobrecimiento" y ha recordado que en el Ejecutivo autonómico hay una "apuesta firme" por la colaboración con África, como se refleja en el plan de cooperación aprobado para los próximos cuatro años.
En Aragón no hay una "importante población africana", pero sí hay una representación senegalesa numerosa que vive en la Comunidad desde hace tiempo.
También hay que tener en cuenta la importancia que en este momento tiene toda la emigración que está saliendo de Mauritania y Mali, ha advertido la consejera, quien ha apuntado que, es necesario que el Gobierno aragonés apoye los proyectos de desarrollo en estos países donde la vida de sus habitantes no es "nada fácil".
|
|
|