Los integrantes del Comité de Cuenca del Río Arrecifes comenzaron a analizar desde hace tiempo la problemática de la utilización del agua subterránea para fines agropecuarios, principalmente el riego, porque es una actividad que se incrementa en los últimos años, lo cual quedó demostrado a partir de información brindada por el Inta Pergamino.
“Si bien dicha actividad se encuentra legislada a partir de la promulgación de la Ley Nº 12.257, del Código de Aguas de la provincia de Buenos Aires, y de resoluciones dictadas por la Autoridad del Agua bonaerense como Organismo de Aplicación de dicha norma, la realidad demuestra que el grado de cumplimiento de la misma es prácticamente nulo, al igual que el ejercicio de poder de policía que ostenta el organismo provincial antes mencionado”, se explicó desde la Municipalidad y además se recordó que el ingeniero Julio Villarreal, director de Obras Sanitarias, participa activamente de este grupo de trabajo.
Asimismo se manifestó que “a los efectos de tener un mejor control en el uso, aprovechamiento y preservación del recurso hídrico provincial, la Autoridad del Agua creó mediante la resolución Nº 596/07, el Registro de Empresas Perforadoras y de Profesionales Responsables debido a que resultaba indispensable contar con un instrumento que coordine acciones para un mejor control”, agregaron en la Comuna. “Consecuentemente, se deben establecer los mecanismos de inscripción en dichos formularios de las empresas con capacidad técnica para realizar este tipo de tareas teniendo en cuenta además a los profesionales que resulten responsables de las mismas”, reconocieron en el Municipio.
Controles significativos
A los fines de posibilitar mayor rigurosidad y celeridad en el correspondiente control, ya sea de obras existentes como de nuevos proyectos, se ha planteado la necesidad de que la Autoridad del Agua delegue acciones primarias en el Comité de Cuenca del Río Arrecifes con la seguridad de que “tratándose de profesionales y técnicos conocedores del lugar, se logrará una mejora en la aplicación de las normativas vigentes y, con ello, beneficios para toda la población a partir de una mayor preservación de los recursos naturales”.
Asimismo, desde el Municipio, se comunicó que “se continuará trabajando con comunas vecinas para lograr el control de los riegos que se efectúan en los campos de la zona; venimos manifestando la preocupación que existe y por tal motivo se intensificarán las gestiones oficiales para conseguir en lo inmediato el permiso correspondiente para empezar con las acciones”, se informó desde la Municipalidad de Pergamino en la mañana de ayer.
Preocupación
Los intendentes de la Cuenca habían mostrado preocupación por el alarmante crecimiento de los pozos de extracción de agua para riego clandestino, y reclamaron para sí el control de los mismos en la zona, de forma que se puedan maximizar las inspecciones que actualmente no están a cargo de las comunas de la zona. “Oportunamente, y en virtud de la reunión que se hizo con jefes comunales de la región, se advirtió sobre la cuadruplicación de las superficies de riego en los últimos años, y según estimaciones oficiales, en la mayoría se extrae el doble de agua que lo recomendado para preservar el recurso y permitir otros usos”, destacaron en la Municipalidad de nuestra ciudad.
“Son muchas las excavaciones que no poseen todos los permisos legales y a su vez no cumplen con las condiciones técnicas mínimas, lo que genera un peligro de contaminación del Acuífero Puelche y de las napas freáticas de las que se extrae agua para consumo humano”, añadieron fuentes consultadas por el Diario. “El control de la extracción de agua no es jurisdicción municipal, pero debería haber una delegación del control de las perforaciones, que actualmente se hacen sin ningún tipo de control”, aseguraron los intendentes de este sector de la provincia. La realidad indica que los pozos “se hacen sin control y sin ‘encamizado’ para impedir que los herbicidas bajen a las napas; lo preocupante es que se está contaminando el acuífero y eso es grave”, señalaron los técnicos de las comunas de la región que participaron de la última reunión que se llevó a cabo para tratar esta problemática.
Datos alarmantes
El incremento de la extracción de agua para riego en la zona núcleo maicera, en el norte de Buenos Aires, preocupa a los pobladores porque, durante los próximos años podría faltar el líquido vital en los cascos urbanos y en los establecimientos rurales. Según dicen productores y funcionarios de este sector, el problema de la falta de este recurso ya ocurrió en 2005, “debido a que empresas semilleras, sin aprobaciones correspondientes, aumentaron de manera indiscriminada el número de perforaciones para regar los cultivos de maíz híbrido y soja para semilla, y esto generó una baja en el caudal del acuífero”, detallaron fuentes entrevistadas por el Diario.
Además, se agregó que “esto puede traer consecuencias a la salud de los pobladores, ya que al mover las aguas seculares por un mayor movimiento del flujo, empieza a aumentar la proporción de arsénico. De hecho, desde que se incrementó el riego en la zona, el agua contiene esta sustancia, aunque todavía en proporciones aceptables para el consumo”, explicaron los técnicos. Asimismo se indicó también que “la mayoría de las empresas productoras de semillas siembran en campos alquilados, hacen los pozos, extraen agua y luego los abandonan sin el sellado correspondiente, lo que hace que las perforaciones sean proclives a absorber contaminación externa. Pero los responsables ante la ley no son las empresas, sino los propietarios de esos campos”. El informe del Inta, mencionado al comienzo de la nota, detectó mediante las imágenes satelitales, que, en un año, la superficie regada en Rojas y Salto pasó de 2.500 a 8.200 hectáreas y que la cantidad de perforaciones con sistema de pivote central aumentó de 36 a 127. Pero lo alarmante es que ninguno de estos pozos está registrado en la Autoridad del Agua por lo que, el ente, había intimado a todos los propietarios a informar legalmente cada perforación y solicitar un permiso.
|
|
|