El legislador dijo que Venezuela puede ser nuestro aliado en el momento que empecemos a discutir la reivindicación de la energía eléctrica paraguaya de Itaipú y Yacyretá, atendiendo el interés que tiene en la libre circulación de energía en la región.
Lacognata explicó que si se tiene una visión estratégica de política exterior, haciendo salvedad de los gobernantes, será beneficiosa la inclusión de Venezuela al bloque porque representaría casi el 70% de la población sudamericana y casi el 80% del Producto Interno Bruto de América Latina. “Esto nos daría el peso suficiente para ubicarnos a nivel superior y negociar con organismos internacionales. Hablamos de 270 millones de habitantes integrantes del Mercosur”, subrayó.
Falta la decisión de Paraguay y Brasil
Otros parlamentarios paraguayos del Mercosur, como Eric Salum y Angel Ramón Barchini, del Partido Colorado, sostienen que Venezuela puede integrarse al organismo regional en el marco de apoyo a la unión de Latinoamérica, pero habría que evaluar con mayor detenimiento tal inclusión, debido a la situación política actual del país.
El Parlasur, aunque sus decisiones no tengan primacía sobre las leyes o decisiones de cada país, debe elaborar un dictamen sobre el asunto, lo que requerirá luego la aprobación de los congresos locales.
Este órgano del Mercado Común del Sur debe pronunciarse sobre todos los proyectos o cuestiones en los que estén en juego los intereses de los países miembros.
La incorporación de Venezuela al Mercosur ya fue aprobada por el Parlamento de Argentina y el de Uruguay, pero aún está pendiente la decisión de los congresos de Paraguay y Brasil, que todavía no dieron su visto bueno.
Brasil, el país más poderoso del Mercosur, estaría en contra de tal adhesión.
Sí, pero no a la fuerza
“La inserción de Venezuela al Mercosur está avanzando”, sostuvo la parlamentaria por el Partido Liberal Mirtha Palacios, al ser consultada sobre el tema.
Al mismo tiempo, aclaró que el país bajo el gobierno de Hugo Chávez está emprendiendo una campaña en la que “impone su presencia en el Mercosur” y “esta no es la forma más acertada de proceder”, subrayó la misma.
Adelantó que, hasta ahora, la bancada paraguaya del Parlasur no tendría objeciones acerca de la inclusión de este país al bloque regional. “El único que se opone es Brasil”, dijo Palacios.
La legisladora argumentó su posición señalando que Venezuela servirá para “contrarrestar el peso a la hegemonía brasileña en Sudamérica”. Dijo que a Paraguay, siendo un país pequeño al igual que Uruguay, le convendría tal integración.
“A las sesiones del Parlamento del Mercosur en Montevideo (Uruguay) van 11 observadores venezolanos a adentrarse en los temas que se tratan en el plenario, a la espera de que su país pase a formar parte del foro. Estos tienen voz, pero no voto”, comentó la liberal. La parlamentaria se manifestó a favor de la inclusión de otros países como Bolivia y Chile al organismo regional.
Parlasur, a favor de Venezuela en Mercosur
Un sondeo realizado con los parlamentarios del Mercosur acerca de la inclusión de Venezuela en el bloque regional arrojó como resultado una respuesta positiva. Fueron consultados legisladores de los partidos Liberal, Colorado, Unace, Patria Querida y del Movimiento Tekojoja. El líder de la bancada paraguaya en el Parlasur, Alfonso González Núñez, sostuvo que el ingreso del país caribeño al Mercosur serviría para lograr el equilibrio regional. El Parlamento del Mercosur debe elaborar un dictamen sobre el asunto, lo que requerirá luego de aprobación de los Congresos locales.
OPORTUNIDAD COMERCIAL
El líder de la bancada paraguaya en el Parlamento del Mercosur, el colorado Alfonso González Núñez, sostuvo que el ingreso de Venezuela al Mercosur representa una gran oportunidad comercial para Paraguay, además de ser útil para lograr un equilibrio regional, dada la hegemonía brasileña en el bloque.
“Debemos tener en cuenta que estamos sumidos en medio de dos países realmente poderosos, nuestros vecinos Brasil y Argentina, por eso, debemos mirar a Venezuela como un país que aportará mucho al nuestro en materia de energía, por ejemplo”, sostuvo el legislador.
Asimismo, instó a mirar al país en cuestión como una mina petrolífera que defiende y aprovecha este recurso. No dudó en afirmar que Venezuela es uno de los principales impulsores de la integración energética regional, en la que nuestro país saldría beneficiado por ser el único de la región con excedentes de energía eléctrica que puede comercializarlos –obviamente– a precio de mercado.
González Núñez aseveró que es positiva la adhesión al Mercado Común del Sur del país caribeño bajo el mando del presidente Hugo Chávez. “El Mercosur es un organismo que debe pensar en crecer”, finalizó.
PROTOCOLO DE USHUAIA
El Protocolo de Ushuaia fue suscrito en Argentina, en 1998, por los Estados miembros del Mercosur, además de Bolivia y Chile, cuyos presidentes asumieron un “compromiso democrático” con el que reconocen que la vigencia de las instituciones democráticas es una condición indispensable para integrar el Mercosur.
En el caso de Venezuela, es evidente que existe una perturbación del orden democrático, “condición” que representa un impedimento para que dicha nación integre el organismo regional, sostienen algunos legisladores.
|
|
|