A medida que transcurren los días es más complicado el panorama para la siembra de girasol en el Departamento Chacabuco.
La sequía no cede, las lluvias nos llegan y los productores comienzan a mirar el escenario con mayor escepticismo. A la fecha, sólo se sembró el 15% de la superficie prevista.
El cálculo es oficial y pertenece a la Delegación Charata del Ministerio de Economía, Producción y Empleo de la provincia. El porcentaje que significa unas 7 mil hectáreas- surge de una estimación de la media de hectáreas que cada año se siembran con girasol en esta zona. Según estimaciones oficiales, en esta región se deberían sembrar en esta campaña entre 45 mil y 50 mil hectáreas.
“El panorama del girasol en el Departamento Chacabuco es complicado, porque desde febrero que no se producen precipitaciones que permitan acumular agua”, reconoció el ingeniero Luis Silva, delegado extensionista en Charata.
La situación es aún más preocupante si se consideran los datos del contexto: una mala cosecha de soja, con magros rindes en algunas zonas; el conflicto agropecuario de 4 meses y la paralización de los sectores asociados al agro; y una región netamente girasolera como Charata, que ponía todas sus expectativas del año en esta siembra.
“Hay lotes que se preparan para siembra convencional, en sistema lister o semilister, y hoy no se pueden implantar”, describió el delegado. Así, dijo que el escaso milimetraje precipitado en esta área desde febrero dificulta la realización del cultivo.
Consideró Silva que los productores esperarán lluvias todo el mes de septiembre y la primera semana de octubre para concretar la siembra de girasol. “La intención de los agricultores es aprovechar al máximo el tiempo prudencial para implantarlo”, observó.
Estimó el ingeniero Silva que, si durante el próximo mes se registran buenos milimetrajes, se mantendrá para el Departamento Chacabuco la media histórica de hectáreas sembradas (entre 45 mil y 50 mil). Aunque es difícil o casi imposible- llegar a esas cifras con las actuales condiciones climáticas.
Charla para productores
La Comisión de Lucha contra el Picudo del Algodón del Departamento Chacabuco realizará una charla para productores del cultivo, en la Escuela Agropecuaria “María Auxiliadora” de Charata, el jueves 4 de septiembre a las 16.30.
Se abordarán varios temas, entre los cuales se destaca el sistema de surco estrecho en el cultivo de algodón y el picudo del algodonero. Precisamente, según comentó el ingeniero Silva, desde el ministerio de Economía y Producción, a través de la Dirección de Agencias, el surco estrecho es un aspecto estratégico y el objetivo es acercar las novedades del sistema a los productores.
También la lucha contra el picudo comenzó a ser un tema trascendente desde la aparición de la plaga en el cultivo. “Le queremos acercar al productor las herramientas disponibles para detectar la plaga en el lote, en tiempo y forma”, subrayó el experto.
Como integrante de la Comisión de Lucha local, el ingeniero Silva solicitó la participación de productores de la zona, dado que este tipo de jornadas de capacitación están destinadas a ellos.
|
|
|