Directivos de las compañías YPF, Enarsa y Enap Sipetrol Argentina confirmaron que invertirán 150 millones de dólares en la puesta en marcha de dos proyectos de exploración de hidrocarburos en el Mar Argentino, a través de una plataforma offshore que llegará al país en los primeros días de septiembre.
La iniciativa fue presentado hoy a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el vicepresidente de YPF, Enrique Eskenazi; el titular de Enarsa, Exequiel Espinoza; y el gerente general de Enap Sipetrol Argentina, Salvador Harambour, durante un encuentro desarrollado en Casa de Gobierno del que también tomó parte el ministro de Planificación Julio De Vido.
"Hoy es un día muy importante porque los argentinos volvemos a explorar offshore y porque además en el Estrecho de Magallanes lo hacemos asociados con la república hermana de Chile", resaltó Cristina durante el acto en que presentó una ley sobre "Marca Colectiva", una hora después de la reunión que mantuvo con las petroleras.
La Presidenta destacó de esta forma la participación de Sipetrol -la petrolera chilena- dentro del emprendimiento junto con la estatal Enarsa e YPF.
Otro dato resaltado por Cristina es que la exploración que se encarará en forma conjunta en el Mar Argentino será la primera luego de treinta años, cuando la estatal YPF instaló en aguas del Golfo San Jorge la plataforma General Mosconi.
La perforación offshore se llevará a cabo a través de la plataforma Ocean Specter y comprende dos proyectos, el denominado Hélix E2, que se desarrollará en la Cuenca Austral y comprende al consorcio tripartito conformado por ENARSA, YPF y Enap Sipetrol Argentina; y el Proyecto Aurora, en la Cuenca del Golfo de San Jorge, que operará YPF en forma exclusiva.
Tras su llegada a aguas argentinas, previsto para entre el 6 y 8 de septiembre próximo, la plataforma focalizará su acción dentro del Proyecto Hélix E2. En la zona del Estrecho de Magallanes perforará el primero de los dos pozos exploratorios previstos, de aproximadamente 1.600 metros de profundidad y a una distancia de alrededor de 35 kilómetros de la costa de la provincia de Santa Cruz.
En una conferencia de prensa brindada luego de la reunión con la Presidenta, De Vido señaló que la inversión de 150 millones de dólares "se aplicará en 12 meses" y tendrá como objetivo "ampliar las reservas de hidrocarburos" del país.
El ministro dijo que este tipo de inversiones "son riesgosas" al indicar que "tiene entre un 20 y un 25 por ciento de éxito, superior al promedio del 18 por ciento mundial".
De Vido señaló además que la iniciativa "generará más de un centenar de puestos de trabajo en las provincias de Chubut y Santa Cruz".
A su turno, Eskenazi remarcó que YPF "comprometió un gasto de 600 millones de dólares en un año, de los cuales 150 millones serán para este emprendimiento offshore".
Al igual que De Vido recordó el "nivel de riesgo" que suelen tener este tipo de emprendimiento, al tiempo que se mostró esperanzado en que los potenciales hallazgos de hidrocarburos permitan solucionar "parte del problema energético" que enfrenta el país.
En tanto Espinoza informó que la plataforma, una vez instalada, se elevará 10 metros por sobre el nivel del mar. El titular de Enarsa aseguró que en los lugares que se desarrollarán las exploraciones "hay estructuras geológicas interesantes".
Destacó "la presencia del Estado y del sector privado", y señaló que "estamos en un proceso de cambio muy importante".
Por último, Harambour resaltó "la colaboración de empresas estatales de Argentina y Chile" en el proyecto.
La plataforma autoelevante partió en los últimos días de julio desde Houston, Estados Unidos.
Según señala un comunicado de prensa conjunto emitido por YPF, Enarsa y Enap, la plataforma esta dotada con tecnología de última generación y fue construida especialmente a pedido del consorcio tripartito con todas las medidas de seguridad industrial, en particular las relacionadas con el cuidado y preservación del medio ambiente.
La plataforma posee un sistema de tres patas independientes que se mantendrán elevadas durante el traslado; mientras que en el lugar de la perforación esas patas bajarán por medio de un mecanismo de cremalleras hasta el lecho marino.
|
|
|