En la primera quincena de setiembre, ingresará al país la plataforma Ocean Scepter, contratada a la empresa estadounidense Diamond Offshore, para buscar petróleo en el Mar Argentino en dos áreas: una en la Cuenca Austral y otra en el Golfo de San Jorge. Se estima que las primeras inversiones demandarán unos u$s 150 millones.
La plataforma fue contratada por YPF, ENARSA y la chilena estatal ENAP, y se construyó en Houston a pedido de ese consorcio tripartito. Las tres empresas pondrán en marcha el acuerdo firmado en setiembre de 2006 para explorar y explotar hidrocarburos en el área E2 de la plataforma continental, que tiene una superficie de 14.000 kilómetros cuadrados frente a las costas de Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes.
El proyecto, que se denomina Hélix E2, perforará en los próximos meses el primero de los dos pozos exploratorios previstos, a unos 1.600 metros de profundidad; ENAP es la que estará a cargo de las operaciones.
Por su parte, YPF desarrollará el proyecto Aurora en el área GSJM-1, en la cuenca del Golfo de San Jorge. Será la primera vez en 30 años que se volverá a buscar hidrocarburosen esta zona marítima y se contempla la perforación de cuatro pozos en una primera etapa para contar con datos sobre la potencialidad del área.
Prórroga
Si la exploración resulta exitosa en uno o en los dos campos, la plataforma estará comprometida por un año más para poder perforar los pozos requeridos para llegar al desarrollo de las reservas que eventualmente se encuentren.
Los proyectos fueron presentados ayer a la presidente Cristina de Kirchner por el vicepresidente de YPF, Enrique Eskenazi; el gerente general de ENAP, Salvador Harambour; y el titular de ENARSA, Exequiel Espinoza. También participaron del encuentro el ministro de Planificación, Julio De Vido; su subsecretario de Coordinación, Roberto Baratta; y el embajador de Chile en la Argentina, Luis Maira.
De Vido indicó que este tipo de inversiones «son riesgosas», y opinó que «tienen una probabilidad de 20 a 25% de éxito, superior al promedio de 18% mundial». También sostuvo que la iniciativa «generará más de un centenar de puestos de trabajo en Chubut y Santa Cruz».
Por su parte, Eskenazi afirmó que «YPF comprometió un gasto de u$s 600 millones en un año, de los cuales u$s 150 millones serán para el emprendimiento off shore». Añadió que la empresa «ha comenzado una etapa de inversiones y gastos para la búsqueda de nuevas fuentes de petróleo».
Asimismo, Espinoza indicó que en los lugares donde se explorará «hay estructuras geológicas interesantes», y destacó «la recuperación de la presencia del Estado y el sector privado en el Mar Argentino».
Traslado
La plataforma será trasladada desde Brownsville, EE.UU., por un buque especialmente contratado, y llegará hasta los lugares de exploración con el auxilio de dos buques remolcadores.
En el lugar de la perforación, se bajarán las patas de la plataforma a través de un mecanismo de cremalleras hasta hacer contacto con el fondo marino y hundirlas unos 5 metros para que queden firmes.
Una vez asentada, la plataforma comenzará a elevarse y se hará un test de sustentación. Finalmente, llegará a una altura de 12 metros sobre el nivel del mar para disminuir el movimiento producido por las olas. El equipo permite perforaciones exploratorias de hasta 10.000 metros.
La Presidente enfatizó: «Hoy es un día muy importanteporque los argentinos volvemos a explorar off shore y porque además en el Estrecho de Magallanes lo hacemos asociados con la república hermana de Chile». También destacó el hecho de que la exploración será la primera en el mar en 30 años, cuando la estatal YPF instaló en San Jorge la plataforma General Mosconi.
El personal afectado a la plataforma será de 100 personas y habrá un recambio inicial de 15 a 40 días. Serán 75 argentinos y 25 extranjeros que vivirán en la instalación.
|
|
|