La extensión de la red cloacal en toda la ciudad es una de las prioridades del gobierno de Daniel Giacomino en lo que respecta a obras de infraestructura. El proyecto demandará 400 millones de pesos y será financiado con un crédito, de los denominados blandos y a 20 años, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los detalles del desembolso terminarán de definirse hoy durante la reunión que mantendrán autoridades de la Municipalidad de Córdoba con ejecutivos de la entidad financiera en Buenos Aires.
Durante el encuentro, los funcionarios municipales le presentarán al BID el proyecto global que permitirá extender la red cloacal en toda la ciudad, cubriendo las necesidades del 90 por ciento de la población (actualmente sólo el 40 por ciento de los cordobeses acceden al servicio). Desde el municipio confían en obtener hoy la no objeción al proyecto, lo que les permitirá habilitar el envío de los fondos para concretar la segunda etapa del plan: la concreción del primero de los colectores maestros de la zona sur, obra que demandará unos 50 millones de pesos. Con dichos fondos se construirán 6,6 kilómetros de red cloacal, desde barrio San Vicente hasta la planta de tratamiento de Bajo Grande.
Con el aval oficial del BID, el municipio pondrá en marcha el proceso de licitación de la obra, que podría comenzar a ejecutarse en dos meses, según confirmó el subsecretario de Infraestructura municipal, Guillermo Assandri.
La obra, que incluirá la construcción de las lagunas de decantación, la instalación de las bombas y cañerías troncales, constituye una continuidad del plan iniciado con la ampliación de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bajo Grande, actualmente en ejecución (estiman que la obra estaría finalizada antes de fin de año) y que permitirá duplicar la capacidad de la planta de 5.000 m3/hora a 10.000 m3/hora.
El plan también contempla una segunda etapa en la cual se incrementará la capacidad de la planta (quieren elevar la capacidad a 22.000 m3/hora para abastecer a una población de 1,8 millón de habitantes). Además, se construirá un colector zona norte en el río Suquía, obra que tenía un presupuesto original de 18,2 millones de pesos.
El proyecto es una continuidad del iniciado durante la gestión del ex intendente Luis Juez, y permitirá poner fin al déficit crónico que sufre la ciudad de Córdoba a raíz de los desbordes cloacales.
Precisamente, el colapso de la red cloacal motivó una serie de escraches contra el ex intendente Germán Kammerath. Con el recordado “Inodoro Gigante”, los vecinos de la zona sur hicieron sentir su reclamo apelando a una original modalidad. Al asumir Giacomino, amenazaron con reiterar la protesta, pero finalmente la advertencia no se concretó.
Como se sabe, la extensión de la red cloacal en la ciudad fue una de las promesas de campaña realizadas por el intendente Daniel Giacomino al iniciar su gestión, y un compromiso asumido por la Nación, que en un principio iba a financiar la obra; incluso se especuló con la posibilidad de que la presidenta Cristina Fernández viniera a Córdoba para firmar el acuerdo, algo que jamás ocurrió debido al conflicto iniciado por el sector agropecuario contra el gobierno nacional.
Esta obra, junto al cierre del anillo de la Circunvalación a cargo del gobierno provincial, constituyen los dos proyectos de infraestructura más importantes a encarar por la actual administración provincial y municipal.
Desagües
El raid de los funcionarios municipales por Buenos Aires incluirá también una visita a las oficinas de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, que conduce el cordobés Fabián López. El objetivo es liberar los 80 millones de pesos prometidos por el gobierno nacional al intendente Daniel Giacomino para continuar con el primer tramo del Plan Director de desagües iniciado durante la gestión juecista, pero que fue suspendido por falta de fondos. El programa integral contempla la construcción de 28 desagües en toda la ciudad, con un presupuesto de 300 millones de pesos, que será financiado totalmente con recursos de la Nación.
A diferencia del financiamiento del plan de cloacas, que se concretará a través de un crédito del BID, los fondos para los desagües serán transferidos al gobierno municipal en concepto de subsidio.
De no mediar ningún imprevisto, antes de fin de año comenzará a ejecutarse el primero de los de-sagües previstos, sobre la calle Villegas en barrio San Jorge. El resto de las obras se ejecutarán en los barrios Cerro Chico, Mariano Fragueiro, Marcos Sastre, Iponá y Aragón.
Los cinco desagües nuevos que la Nación se comprometió a financiar se sumarán a las dos obras ejecutadas con fondos de la Municipalidad de Córdoba. Se trata del desagüe en Alta Córdoba (en plena construcción) y el de los barrios San Fernando e Iponá, obra que se adjudicará antes de fin de año, según confirmó el subsecretario de Infraestructura municipal, Guillermo Assandri.
Cabe señalar que el mencionado Plan Director de desagües se llevará a cabo durante los próximos cuatro años y contempla la ejecución de 28 desagües en toda la ciudad, con lo cual, según estiman desde el municipio, se solucionará el problema de desagües pluviales en toda la ciudad. Por caso, la obra de Alta Córdoba beneficiará a una población de 37 mil vecinos, y el de Cerro Chico solucionará los anegamientos en la zona de Rodríguez del Busto. Asimismo, la obra de Mariano Fragueiro ayudará a evitar las constantes inundaciones que sufre el barrio, así como también Alta Córdoba, Poeta Lugones y Marqués de Sobremonte. En la mayoría de los casos, se trata de desagües de gran magnitud, que captarán el agua de una veintena de los barrios más críticos de la ciudad.
Un Plan Integral
El Plan Integral de Cloacas (PIC) fue diseñado para brindar una solución integral para la conducción y depuración de los líquidos cloacales de la ciudad de Córdoba hasta el año 2036. Se trata de un sistema de manejo de efluentes domiciliaros e industriales con capacidad para responder a las demandas actuales y futuras de la ciudad. En principio, el plan permitirá dotar de servicios cloacales por redes al 90 por ciento de la población estimada para la ciudad de Córdoba dentro de 30 años (1.847.074 habitantes).
La primera etapa (en marcha) contempla duplicar la capacidad de la planta de Bajo Grande llevando su potencial de 5 mil a 10 mil metros cúbicos por hora. Además, se efectuará la remodelación de la Estación Transformadora de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Bajo Grande.
La mayor inversión se concretará en el sur de la ciudad, donde se ejecutarán redes colectoras cloacales en distintos barrios de la ciudad. |
|
|