Con el objetivo de beneficiar a unos 7 millones de personas que viven en el campo y que no tienen acceso al agua potable segura y no cuentan con ningún sistema de saneamiento adecuado se impulsará el plan Socio Agua y Saneamiento, dirigido al sector rural.
La presentación del plan se desarrolló el pasado martes por parte de la ministra de Vivienda, María de los Ángeles Duarte, quien expuso el proyecto, en presencia de unos 100 alcaldes de cantones ubicados en zonas rurales del país.
“Existe una deuda histórica del Estado con este sector”, dijo la funcionaria, al tiempo que manifestó que desde que en 1994 desapareció el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS) “el área rural quedó abandonada porque se decía que llevar el alcantarillado a estas zonas era caro, entonces se quedaron sin saneamiento”.
Al 2002, la cobertura urbana duplicó a la rural. Las ciudades reciben mejor atención en cuanto a servicios de agua y saneamiento, produciendo un desequilibrio campo-ciudad, indicó Duarte.
Para implementar el alcantarillado se utilizarán técnicas como el alcantarillado condominial, que se usa en el área urbana en los conjuntos habitacionales que requieren de la cooperación ciudadana y es menos costoso, según Duarte.
Paralelamente, desde la Secretaría Nacional del Agua (Senagua) se impulsará un censo para determinar las captaciones ilegales de agua.
Con el censo –que aún no tiene fecha de inicio– se podrá establecer el uso del agua y se podrán determinar las captaciones legales. Además, se podrá establecer quiénes las manejan, dónde, en qué condiciones y si son en forma equitativa o perjudican a las poblaciones. |
|
|