La unidad Ecogolfoh, especializada en servicios ambientales portuarios, realiza un estudios para determinar los niveles de contaminantes que predominan en dicho el golfo del Atlántico.
El proyecto denominado Golfo de Honduras tiene su sede en Puerto Cortés y hace un estudio para determinar qué tipos de contaminantes existen en la región, analizando desde los límites con Belice hasta Punta Izopo, considerada el área geográfica de estudio.
El especialista ambiental Roberto Rivas explicó que el trabajo consiste en tomar muestras de agua y sedimentos en ciertos puntos de esta zona marítima. “Sabemos que algunos contaminantes se alojan en las grasas de los peces, por eso removemos el hígado del pez, su parte muscular, y componemos una muestra para enviarla a los laboratorios”, dijo.
Además señaló que están trabajando en dos laboratorios, uno aquí en Honduras y otro en el extranjero. Explicó que el estudio de campo en este país ya culminó y tardó tres semanas.
Obtuvieron las muestras en la barra de los ríos Motagua, Chamelecón, Ulúa, laguna de Alvarado, y la bahía de Puerto Cortés. Lo que más les interesa son los contaminantes de las aguas marinas, de donde toman la mayoría de las muestras para enviarlas a los laboratorios.
Proyecto trinacional
Este proyecto es global, busca reflejar el nivel de contaminación no sólo de las aguas hondureñas sino de los vecinos países de Belice y Guatemala donde ya se realizó el análisis.
Uno de los objetivos es también conocer la influencia de contaminación que ejerce el trasporte marítimo en estas tres regiones donde funcionan cinco puertos. Los resultados definitivos de los estudios se obtendrán en el primer trimestre de 2009.
Lo beneficioso de todo esto es que se podrán conocer los orígenes de la contaminación y determinar la influencia de contaminantes procedentes de los cinco puertos. Va a existir una trabajo coordinado entre los países involucrados para tratar de revertir los efectos de la contaminación.
Componentes
Edas Muñoz, director de Golfo de Honduras, expresó que en la actualidad el proceso de análisis de los cuatro estudios que comprende el proyecto, apenas ha iniciado. Uno de estos se refiere a una estrategia para poder comunicarse con las autoridades claves de la región.
Otro tiene que ver con las alternativas que hay para poder atenuar el efecto de la contaminación.
El análisis de mayor amplitud está enfocado al diagnóstico entre estas fronteras, que comprende ciertas variables sociales, ambientales, económicas, políticas y multifuncionales. Luego de conocido el diagnóstico se pretende conformar un plan estratégico que permita conocer los efectos de la contaminación originada por el transporte marítimo.
El cuarto estudio trata de establecer los riesgos que tiene la navegación marítima en materia de contaminación. Cuando se publiquen estos resultados se buscará establecer una relación con salud humana, basándose en la parámetros de la Organización Mundial de la Salud. En el estudio participan alrededor de cinco investigadores, entre expertos en buceo, biólogos marinos y de laboratorio.
|
|
|