Con el auspicio del Área de Desarrollo Regional de la Cafesg y el Club de Ciencias San José, el doctor en Ciencias Biomédicas Darío Andrinolo brindará hoy dos conferencias sobre el tema “Cianotoxinas”. Este reconocido profesional del Departamento de Toxicología de la Universidad Nacional de La Plata se presentará a las 10 en el Colegio San José Adoratrices, donde expondrá para alumnos y docentes de nivel medio; mientras que a las 19 disertará en el Salón de Actos de la Cafesg para médicos, autoridades, académicos y público en general.
Las cianotoxinas son compuestos naturales tóxicos producidos por cianobacterias (o algas cianófitas) que son frecuentes en aguas dulces de todo el mundo. Entre las cianotoxinas cabe destacar a las microcistinas, que afectan fundamentalmente al hígado, y que podrían actuar como promotores de tumores hepáticos. También entre las cianotoxinas se incluyen las neurotoxinas, como la anatoxina, que afecta la conexión entre neuronas y músculos. Los severos episodios de intoxicación en poblaciones, su amplia distribución y elevada frecuencia de aparición han llevado a considerar a estas toxinas en algunos países europeos como el riesgo más importante para la población en lo que respecta al agua de consumo y al agua de baño, incluso por encima de los metales pesados o los pesticidas.
Para el investigador Andrinolo, ambas toxinas -las microcistinas y las neurotoxinas- generan muchos interrogantes, debido a la peligrosidad que representan para el ser humano. “Es imprescindible hacer monitoreos de ríos y lagos que permitan determinar qué cantidad hay de toxinas. También necesitamos desarrollar métodos para estudiarlas y adaptar la tecnología a las investigaciones. La idea es evitar que estas toxinas caigan en el agua potable”, indicó.
• Trayectoria del disertante
El doctor Darío Andrinolo es licenciado en Biología con orientación en Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, magíster en Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y doctor en Ciencias Biomédicas por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Ha obtenido numerosas becas y subsidios de investigación y realizado cursos de perfeccionamiento como “Sustentabilidad de la Biodiversidad Algal”, “Uso de Mecanismos de Toxicología para la Evaluación de Riesgo de Compuestos Químicos Medio Ambientales” y “Cianobacterias tóxicas: metodología actual para el análisis de cianotoxinas y de diagnóstico molecular de estirpes toxigénicas”.
Además, en el año 2003, fue seleccionado como Académico en Formación en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y en el mismo año, obtuvo el premio en el concurso para jóvenes emprendedores “Pensando Futuro”, organizado por la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y el Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires.
Se ha desempeñado en cargo docente de grado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata; docente de postgrado de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Ha participado en múltiples congresos y realizado publicaciones de carácter científico y de divulgación. También es responsable del curso de Postgrado “Cianobacterias Toxígenas” de la Facultad de Ciencias Exactas y el taller “Cianobacterias Toxígenas en el Cono Sur, Búsqueda de Estrategias Multidisciplinarias”, para determinar sus alcances e impactos y desarrollar medidas de prevención y manejo de sus riesgos.
|
|
|