Las heladas, sequías y granizadas dejaron 14.500 familias damnificadas en Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca, parte de La Paz y Tarija, informó ayer el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco Ayma. Sólo las sequías afectaron a 3.500 familias.
En La Paz serían aproximadamente 10.000 las familias damnificadas por los tres fenómenos, según Víctor Saravia, técnico de la División de Alerta Temprana y Prevención de Riesgos de la Prefectura de La Paz.
Saravia comentó que la sequía afecta actualmente a provincias como Pacajes con sus ocho municipios; Aroma con cinco; Pelechuco en la provincia Franz Tamayo y la parte alta de la provincia Camacho. Mencionó también a las provincias José Manuel Pando y Gualberto Villarroel.
Saravia explicó que el fenómeno causó la pérdida de producción agrícola, la falta de forraje para el ganado y, por ende, la baja producción de leche, entre otros.
En el norte paceño, las lluvias fueron las que causaron daños, pues tras una precipitación de cinco días seguidos, se inundaron tres cooperativas auríferas y sus áreas de producción. De ese evento, al menos 100 familias quedaron damnificadas.
Actualmente Defensa Civil realiza las evaluaciones “para coadyuvar y asistir con insumos, vituallas y medicamentos” a las personas damnificadas. Sin embargo, dijo Ayma, la intensidad de la sequía no es de “gravedad como años anteriores”.
El viceministro señaló que el 80% de los damnificados fue atendido y que el 20% restante tendrá ayuda los próximos días.
Defensa Civil también coordina con el Ministerio de Agricultura para proveer semilla e incluso entregar ganado mayor y menor para fortalecer a algunas familias que sufren por los efectos de la sequía, principalmente.
Los cultivos de haba, maíz y algunos cereales podrían haberse perdido en Potosí, indicó Ayma. Sin embargo, señaló que aún no se terminaron de cuantificar las pérdidas, pero que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) dará los resultados en los próximos días. Aclaró que no hay ganado muerto, pero sí “como Defensa Civil, estamos fortaleciendo en el tema ganadero”.
El viceministro Ayma comentó ayer que existe apoyo de la cooperación internacional y que el Tesoro General de la Nación (TGN) destinó Bs 4 millones para estocar los almacenes de todo el país con alimentos, insumos, carpas, herramientas, medicamentos y otros. Desde la época de lluvias 2007-2008, el Gobierno recibió tres millones de bolivianos de ayuda externa y 20 millones de dólares que no fueron administrados por el Ejecutivo. Además, el TGN desembolsó Bs 15 millones. El 90% de ese dinero ya fue gastado, dijo Ayma.
El Niño podría volver al país
“Se tiene algunas probabilidades de la presencia del evento de El Niño”, dijo Hubert Gallardo, director de Meteorología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Pero, explicó, no es oficial porque se tienen que cumplir ciertos requisitos “como, por ejemplo, que las temperaturas superficiales del océano Pacífico se mantengan por encima del valor promedio normal al menos cinco meses. Esto no se ha dado todavía, pero sí hay eventos a nivel atmosférico que presentan algunas anomalías”.
Gallardo indicó que en el país se registran temperaturas elevadas, por encima de las medias máximas extremas. “Hemos batido un récord en la localidad de Villamontes, con 44 grados centígrados, teniendo un récord anterior de 42,4 grados”.
El meteorólogo señaló que aún se espera que las temperaturas vayan en paulatino ascenso con “alta probabilidad de vencer récords sobre todo en los meses de octubre y noviembre”.
El Niño se presentó el 2006-2007. “Se trató de caracterizarlo con precipitaciones excesivas en los llanos orientales y un déficit excesivo en el altiplano”.
Falta mejorar la coordinación
El taller nacional para la formulación de la Estrategia de Fortalecimiento del Sistema de Preparativos y Respuesta del Estado en situaciones de emergencia se realizó ayer. Participaron organismos de respuesta humanitaria, Organizaciones No Gubernamentales, prefecturas, alcaldías, Defensa Civil, la Organización de Naciones Unidas (ONU), entre otros.
El objetivo del taller es coordinar mejor entre alcaldías, prefecturas y el Gobierno para atender efectivamente las emergencias que podrían presentarse, dijo el viceministro de Defensa Civil, Tuco Ayma.
Hasta las 12.00, se expusieron las debilidades y aspectos positivos que debían fortalecerse, en la preparación y respuesta de las emergencias. Victoria Ginja, del Programa Mundial de Alimentos, indicó que se debe mejorar el sistema de información, que dificulta la toma de decisiones.
Una falencia que se identificó en los talleres regionales que se realizaron en todo el país es el manejo político que causó duplicidad en la atención de emergencias y competencia. |
|
|