El proyecto de producción de alimentos Represa Ayuí Grande sigue como continúa sumando detractores, suma adhesiones. Esta vez, el director del Centro de Investigaciones Nemológicas, Manuel Vasallo, fue quien se manifestó a favor del emprendimiento que implicaría un aumento significativo de la tasa de inversión y del valor agregado económico en la cadena productiva.
Mientras el Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (Icaa) analiza el proyecto productivo Represa Ayuí Grande, impulsado por las empresas Copra, Tupantuvá y Pilagá, varios referentes en la materia han manifestado su opinión al respecto, destacando los aspectos positivos del emprendimiento y el cuidado puesto en el estudio de impacto ambiental.
En este sentido, el ingeniero Vassallo cuestionó las estrategias de algunas organizaciones ecologistas señalando que se observa una "tendencia a la exageración", y que ésta "es una de las formas que se utilizan para crear una imagen inexistente, artilugio fundamental de su discurso".
En ese sentido, tildó a esas organizaciones de "apologistas del atraso" y afirmó que el tal "río" es "apenas un arroyuelo con un curso definido entre las colinas de una planicie que va de cota 60 metros (IGM) a algo más de 50 metros sobre el nivel del mar cuando desagua en la naciente del Miriñay". Al mismo tiempo, agregó que el Ayuí permanece "seco" casi todo el año, incluso aseguró que "en los últimos cinco años su caudal ha sido un hilito de agua, al punto que ni Evarsa (Evaluación de Recursos – Hídricos y del Ambiente- SA) lo ha registrado".
El técnico describió el curso del Ayuí como "apacible", característica que se invierte con la creciente del Iberá. Al recibir la presión de las napas, producida por el embancamiento de la laguna Itatí, su caudal se vuelve destructivo para la flora y fauna del entorno.
Consideró además que el lago que la represa proyectada pretende realizar para embalsar el agua que permitirá el cultivo de arroz, tendrá efectos positivos. "A los fines del desarrollo de un nuevo entorno ecológico, será beneficioso para la flora y fauna que naturalmente se desarrollarán, con el agregado de una actividad climática morigeradora de las heladas para la zona, y fuente de una actividad que no ha sido pensada por los proyectistas pero que podría tener lugar aquí: la producción de peces", remarcó. En ese marco, citó como ejemplo el caso de la provincia de Formosa, cuyos criadores de "pacú" están a la búsqueda de embalses para incrementar la producción de peces.
|
|
|