El Congreso nacional dispuso el envío de 30 millones de pesos a la provincia de Santa Fe, para atender los efectos de la sequía en el norte del territorio. Por el voto unánime de 186 diputados, la Cámara Baja convirtió en ley la declaración de emergencia y zona de desastre para los departamentos 9 de Julio, General Obligado, Vera, Garay, San Javier, San Cristóbal y San Justo, que había aprobado el Senado por iniciativa de socialista Rubén Giustiniani.
La asistencia financiera de 30 millones de pesos se efectivizará a través de fondos del Tesoro Nacional, conocidos como ATN. Esta suma, más el envío de 40 millones de pesos para la provincia de Chaco, había obtenido media sanción el pasado día 6 de este mes. A su vez, el compromiso de la Nación para nuestra provincia se había limitado a una primera remesa de 6 millones de pesos, que fue bien recibida por el gobierno, pero advirtiendo su insuficiencia.
La iniciativa Äque ahora debe ser promulgada por la presidentaÄ establece un plazo de 180 días pero, como hizo notar el diputado oficialista Agustín Rossi, contempla que el Poder Ejecutivo pueda prorrogar la emergencia en el caso de que persistan las razones que motivaron su declaración por parte del Congreso, y lo faculta también a ampliar los montos destinados a paliar los efectos de la sequía en caso de que ésta se extienda en el tiempo.
Lo que falta
A su vez, la diputada nacional socialista María Elena Martín, en diálogo con El Litoral, destacó la unanimidad obtenida en el recinto y la importancia de la reasignación presupuestaria aprobada, pero hizo notar que quedan pendientes "cuestiones impositivas, deudas previsionales, créditos bancarios".
"Esto da mucho oxígeno para apagar los fuegos inmediatos: construir todo lo que se necesita para las aguadas de los animales, atender la emergencia para alimentarlos, resolver la provisión de agua. Es decir, todo lo que requiere respuestas inmediatas. Pero en cuanto a los efectos económicos que ya produjo la sequía, es algo de mucho más largo alcance, que no se puede solucionar en un día", sostuvo la legisladora, que había presentado su propio proyecto de ley integral de declaración de emergencia para la zona.
Al respecto, hizo notar que "son muchas variables las que hay que atender", incluyendo cuestiones ambientales y la sustentabilidad de la producción en el norte de la provincia.
La iniciativa de Martín contempla beneficios impositivos para los productores afectados, como así también la creación de un programa de asistencia técnica para el mejoramiento y sustentabilidad de las explotaciones ganaderas, tamberas y agrícolas de la región.
En ese sentido, prevé la instrumentación de regímenes especiales de pago a la Afip y a la Anses, que contemplen un período de gracia de un año para el pago de sus obligaciones, la refinanciación en hasta ciento veinte (120) cuotas mensuales de las deudas previsionales e impositivas, y la ejecución de un programa de quita de intereses resarcitorios y punitorios y de eventuales condonaciones, para contribuyentes identificados en zonas de desastre.
Preocupación
Algunas de estas cuestiones fueron también prometidas por el gobierno nacional, luego de la reunión mantenida por el gobernador Hermes Binner con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, junto a otros cuatro gobernadores cuyos distritos sufren los rigores climáticos.
En la oportunidad, el gobernador reiteró la necesidad de definir políticas a través del Consejo Agropecuario ampliado y consideró que las definiciones a largo plazo son la única manera de dar previsibilidad a una actividad signada por los imprevistos naturales. Si bien algunas evaluaciones daban cuenta de la pérdida de 200 mil cabezas de ganado, el ministro de la Producción consideró que recién podrá precisarse la cifra en el marco de la campaña de vacunación.
En tanto, el senador Giustiniani, que estuvo reunido con productores agropecuarios de San Cristóbal, Tostado, Ceres, Reconquista y Margarita, insistió en que "la situación es muy grave y preocupante. Hace décadas que no tenemos un fenómeno de esta naturaleza. La falta de lluvias está causando graves perjuicios a la producción tambera y al sector agropecuario, principal motor de la actividad económica en la provincia, afectando a cerca del 50 por ciento del territorio provincial", señaló.
Con Senadores
El gobernador Hermes Binner mantuvo ayer en Casa de Gobierno la segunda reunión con senadores de departamentos del norte provincial, para tratar la problemática de la sequía que afecta a ese sector del territorio santafesino.
Del encuentro, participaron los senadores de Vera, Hugo Pucheta; de General Obligado, Federico Pezz; de San Cristóbal, Felipe Michlig; de San Justo, Rodrigo Borla; y de San Javier, José Baucero. Al término de la reunión, Michlig destacó "la predisposición" del mandatario y la importancia de mantener un trabajo mancomunado.
Incertidumbre por el gasoducto Nordeste
Desde la Casa Gris se dice que el gobernador Hermes Binner está preocupado y que en 10 ó 15 días lo conversará con el ministro de Infraestructura Federal, Julio de Vido.
La historia recomienza con un comentario de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el lunes en el Chaco, cuando habló del gasoducto Nordeste y no mencionó a Santa Fe entre las provincias por las cuales pasaría. Enseguida, Binner le preguntó a De Vido -presente en el acto- por la omisión y el funcionario nacional respondió que el tema debía conversarse.
La construcción del Gasoducto Nordeste fue un anuncio del gobierno de Néstor Kirchner nunca concretado, aún cuando existe interés y hasta compromiso financiero de algunas empresas como Tetchin, porque depende del envío de gas de Bolivia, país que no puede garantizar por el momento más entrega del insumo a la Argentina.
Periódicamente, el gobierno vuelve a hacer planes con el gas que transportaría el ducto, hasta ahora sólo hecho realidad en los planes del gobierno nacional y en el imaginario colectivo. Por ejemplo, las centrales térmicas que se construyen tanto en Campana como en Timbúes lo necesitan y lo mismo ocurre con la prevista en el Parque Industrial de Sauce Viejo. Estos requerimientos quedan al margen de lo que significará contar con gas tanto para usuarios residenciales como fabriles del todo el norte santafesino. Hoy a las demoras antes referidas, se ha sumado la incertidumbre generada por las palabras de la presidenta de la Nación.
Enarsa no comunicó cambios
El secretario de Servicio Públicos de la provincia, Alejandro Boggiano, dijo esta mañana a El Litoral que "el proyecto está en pie" y que no había información oficial sobre un cambio a lo aprobado oportunamente por Enarsa pero, al mismo tiempo, reconoció que existe un "problema de caudal gasífero" originado en las dificultades de entrega de Bolivia.
"Se están estudiando otras variantes por las dudas de no obtener capacidad respecto del insumo. Ni ha desaparecido un proyecto ni ha aparecido otro", referenció el funcionario.
Boggiano remarcó la posición recordando que cuando se firmaron los acuerdos con Enarsa para la construcción de la usina de Sauce Viejo, no se habló de un cambio respecto de la participación de Santa Fe en el Gasoducto Nordeste.
El tema también formó parte de la reunión que Binner tuvo con los senadores del norte santafesino y allí se lo volvió a ratificar, pero nada estará seguro hasta que se concrete esa comunicación del gobierno de la provincia con Julio de Vido, tal como lo expresó el funcionario nacional en el Chaco.
|
|
|