Mendoza es la provincia más avanzada en cuanto a ordenamiento territorial. A nivel nacional, queremos plantear una ley que estipule puntos generales para que luego las provincias sean las encargadas de los aspectos específicos", destacó la subsecretaria de Planificación Territorial de Inversión Pública de la Nación, Graciela Oporto, quien reconoció además que Argentina está atrasada en la aplicación de una ley que regule este aspecto.
La funcionaria habló en la jornada del Plan Estratégico Territorial, que se desarrolló en Mendoza con la presencia del vicegobernador, Cristian Racconto; el ministro de Infraestructura, Vivienda y Transporte, Francisco Pérez; el secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona; el secretario de Cultura, Ricardo Scollo; el director de la DOADU, Diego Fernández, y demás profesionales de distintas áreas de gobierno.
Todos asistieron al taller participativo sobre el modelo territorial deseado, además de realizar un diagnóstico con la situación actual de Mendoza. También pusieron en consideración nuevas propuestas, objetivos y estrategias a desarrollar para alcanzar el Plan Estratégico Territorial.
La participación de más de 130 técnicos y profesionales de las distintas entidades le dio el marco adecuado a la presentación de Oporto sobre el Plan Estratégico Territorial, Argentina 2016.
La subsecretaria nacional, además de ponderar el avance del trabajo en Mendoza, hizo hincapié en la propuesta de tratar este año en la Legislatura el Proyecto de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo. "Esta propuesta, que se hace en interacción con la Nación de abajo hacia arriba y viceversa, es el verdadero debate territorial que debemos dar los argentinos", reafimaba decía Oporto en su intervención.
Este modelo territorial Argentina 2016 es el de un país equilibrado, integrado, sustentable y socialmente justo. Esa elaboración tuvo como protagonistas a la Nación y las provincias. La Secretaría de Planificación de la Nación elaboró una metodología común para que se trabaje en cada provincia y en las regiones. Mendoza comenzó a trabajar en el tema a partir del 2004 en forma conjunta con la región del nuevo Cuyo (Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis).
La jornada de ayer tuvo por objetivo poner a consideración lo realizado por la Provincia, desde el 2004 hasta el 2007, ante los representantes de todas las áreas de planificación, obras públicas y ambiente de las distintas entidades municipales, del Departamento General de Irrigación y de otras dependencias del Estado provincial.
"El modelo debe tener en cuenta lo estructural, lo ambiental, lo económico y lo social, y ése es el desafió que tiene nuestra generación para Mendoza y el país", dijo Carmona.
Por su parte, en el listado que detalló el ministro Pérez se puso en evidencia que hay 41 obras de infraestructura de riego, energía, viales y de desarrollo integral que tienen distintos niveles de avance. Comparadas a las 25 obras que habían sido priorizadas en el 2006, marcan una evidente preocupación de seguir creciendo y apostando a dar respuesta al desequilibrio que tiene Mendoza.
|
|
|