Como suele suceder en esta época del año, como producto de las condiciones climáticas se han comenzado a producir fuertes deshielos, y como consecuencia de esto se percibe cierta turbiedad en el agua de consumo diario. Sobre este aspecto el director de Obras Sanitarias, Carlos Carazo explicó que "estamos teniendo un fuerte deshielo, está bajando el agua con mucho barro, y esto hace que el agua presente turbiedades que superan el 200%".
"Este porcentaje varia en el transcurso de las horas, y va a durar alrededor de veinte días hasta que termine el descongelamiento", aclaró Carazo. Asimismo, el funcionario destacó que "se está trabajando muy fuerte en la planta, aunque el grado de turbiedad del agua hace que se procese en menor cantidad, ya que lleva mayor trabajo".
"Esto es algo típico de todos los años en esta fecha, donde el agua presenta olor por la misma turbiedad, pero en necesario aclarar que es absolutamente potable y puede ser utilizada sin ningún inconveniente", aclaró el funcionario.
"Dado el alto consumo y que la planta trabaja al límite, seguimos proveyendo 900 mts.3 de agua, por hora, hacia la ciudad. Si no se consumiera tanta agua o no se desperdiciara, habría más tiempo de procesión para disminuir el olor que presenta".
El Director de Obras Sanitarias, también indicó que ante los inconvenientes que se manifiestan "se ha implementado una guardia permanente en la toma de agua, debido a que se tapan los filtros cada 15/20 minutos".
Controles intensos
Hace tiempo atrás la profesional que tiene a su cargo el control. Del agua del río Grande en dialogo con TIEMPO fueguino dio precisiones sobre este tema y el proceso al que se somete el agua en su potabilización y control.
La bioquímica que hace 20 años analiza el agua del rio que circunda la ciudad de nombre homónimo se llama Viviana Vázquez justgamente ella fue quién brindó detalles de las condiciones del río en este tiempo que lleva analizándolo.
La Profesional indicó que, "la función de este laboratorio es controlar la 24 horas del día la calidad del agua que consumen los riograndenses, los 365 días del año, todos los días se hacen controles diarios en la ciudad y en forma periódica en la planta", remarcó la profesional quién además explicó y mostró una serie de análisis que se llevan adelante en laboratorio que el municipio posee en el primer piso de la planta potabilizadora del tropezón donde trabaja una equipo especializado en bioquímica e ingeniería química.
Este laboratorio, uno de los más completos del sur argentina cuenta con una serie de equipamientos que permiten el testeo permanente del agua para consumo humano en la ciudad y a través de un microscopio especial de una alto valor de mercado, adquirido recientemente se pueden realizar análisis que debían, años año ser enviados a Aguas Argentinas para su análisis, mediante el despacho de tambores con agua cruda y procesada, se trata del análisis que permite ver si el agua del rio contienen o no elementos tales como excremento de castor o aves, los que hace muchos años dan negativos. "se toman muestran y se hace un gran trabajo en el laboratorio, un trabajo muy intenso"
La profesional además dio detalles sobre el estado del agua del que se consume en la ciudad, "el agua ya partiendo de la base de que el agua del rio donde se toma el agua es muy buena, no es agua dura, las características son optimas y el problema que tenemos es en la época del deshielo vienen con color y turbiedad y se trabaja para que todo el año el agua este en optima calidad"
Al referirse al desarrollo de la calidad del agua del río en los últimos años, sostuvo que se mantiene en los niveles de calidad optima, con lo aditamentos antes mencionados, "hace muchos años está en los mínimos valores con mínimas diferencias y la toma del agua está por encimad e desagües de industrias o del efecto del hombre en el río".
|
|
|