La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa, frente al hecho consumado de readecuación tarifaria del servicio de agua potable y cloacas, que presta actualmente la empresa privada Aguas de Formosa S.A., quien ahora podrá variar los costos según las categorías y/o clases de usuarios y según los barrios en que los mismos residan; manifestó que, la autorización otorgada por el EROSP se encuadra en la revisión extraordinaria 14.11.5.1. del P.B.C., esta revisión se funda en la alteración sustancial del equilibrio de la ecuación económica financiera conforme lo prevé el P.B.C., y la misma sólo podrá compensar costos emergentes de la prestación del servicio con la calidad exigida. En este contexto, se tomaron conceptos asociados al costo de producción del servicio de agua potable y que son: energía eléctrica - salarios - insumos. El Defensor del Pueblo, José Leonardo Gialluca manifestó que "el aumento no es retroactivo" y que cada vecino de la ciudad controle y lea su factura y ante cualquier duda concurra al Organismo de la Constitución, en Padre Patiño Nº 831 para analizar el o los casos".-El funcionario expresó también que "la producción de agua potable por parte de la empresa son de aproximadamente 55 mil metros cúbicos diarios y que no está de acuerdo, con los dichos del gerente de AF, Alfredo Gusberti , en cuanto que "hay que sostener la calidad del servicio". El Defensor manifestó que "el servicio en lo que respecta a calidad hay que "sostenerlo y mejorarlo" día a día para todo el universo de usuarios. En cuanto a la cantidad, el servicio de agua tiene que ser continuo y en la actualidad el mismo es discontinuo hasta en el micro-centro de la ciudad, por lo que en todos los casos en que falte el agua la Defensoría del Pueblo denunciará a la Empresa y al EROSP para que la gente tenga el agua que necesita y posteriormente en forma rápida e instrumentada se le realicen los debitos económicos correspondientes en las facturas del mes". Refirió también a los subsidios y resaltó que actualmente existen barrios con subsidios del 25%, como el 2 de Abril, el Cono Sur, Cono sur I – II, Federación, Solidaridad, República Argentina y otros, barrios con subsidios del 50% como por ejemplo, el 17 de Octubre, el Facundo Quiroga, Illia I, el Illia II, Parque Urbano, Parque Urbano II y III- otros; barrios con subsidios del 65%: El Hornero, El Palmar, El Resguardo, El Timbó, Vial, Villa Hermosa, otros; barrios con subsidios del 75%: 1º de Mayo, 7º de Mayo, 8º de Marzo, 8º de Octubre, El Porvenir, Eva Perón, Gral. Belgrano, Guadalupe, Guayaivi, Ibirápita, Itatí, Juan Domingo Perón, Laguna Sian, Las Orquídeas, Municipal, Obrero, Ricardo Balbín, San Agustín, San José Obrero, San Pedro, Simón Bolívar, Urunday, Villa Lourdes y otros.
|
|
|