OSE cerrará esta semana un negocio por US$ 35 millones con Venezuela por la venta e instalación de unas 69 unidades potabilizadoras de agua (UPA) en varias ciudades de ese país.
El contrato se firmará entre ambos gobiernos y se inscribe dentro del fondo común Bolivar-Artigas, donde Venezuela provee petróleo a Uruguay a cambio de productos locales.
El acuerdo con Venezuela no solo se limita a la fabricación de las plantas potabilizadoras sino también a la obra civil, que comprende la instalación de los tanques de agua y las conexiones correspondientes realizadas por técnicos de OSE.
Las negociaciones también comprenden el análisis y estudio para fabricar UPAs en ese país. "Sería como una sucursal nuestra allá, con técnicos uruguayos y venezolanos", remarcó el vicepresidente de OSE, Fernando Nopistch.
Con esta unidad de negocio se estiman ganancias por US$ 540 mil para el 2008.
El emprendimiento con Venezuela es el más grande realizado por la estatal hasta el momento y las utilidades serán de US$ 380 mil.
Entre otros países la OSE ya exportó UPAs a Perú, Ecuador, Nicaragua, Argentina y a varias ciudades de África. Hasta el momento lleva comercializadas 57 plantas, al tiempo que quince se donaron y otras diez se encuentran en las misiones de paz del Congo y Haití. En Uruguay ya hay unas 140 plantas en funcionamiento.
Para Nopistch, si bien se obtiene una ganancia a través de esta unidad de negocios, "en realidad OSE con las UPAs no pretende hacer plata, cobramos un royalty, pero lo que pretendemos es seguir desarrollando la ingeniería uruguaya", remató.
Las UPAs son un modelo de usina compacta y transportable de potabilización del agua.
La unidad de desarrollo surge, en primera instancia, para apoyar a las misiones de paz uruguayas con un sistema que le permitiera al contingente conseguir abastecerse con agua potable.
Con el tiempo las misiones de paz la adoptaron como una solución económica y a partir de allí comenzó su comercialización, que se fue extendiendo a varios países.
|
|
|