La sequía que se registra en la provincia no solamente afectó al sector ganadero. La falta de precipitaciones mantuvo bajo el nivel de las cuencas hídricas y represas para el riego, y por ello los arroceros correntinos sembrarán alrededor de un 15% menos en esta campaña. O sea, de las 80.000 hectáreas plantadas el año pasado, pasarán a menos de 70.000. No obstante, el buen presente de la actividad y la apertura de mercados internacionales hacen prever una temporada exitosa, aunque para ello habrá que aguardar hasta los primeros meses del año próximo.
Por estos días, los productores arroceros de Corrientes se encuentran en la etapa de preparación del suelo para la siembra, prevista para mediados de septiembre y principios de octubre. En este aspecto, desde la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (Acpa) informaron a El Litoral que teniendo en cuenta la sequía que afecta a buena parte de la provincia -sobre todo el noroeste- los productores del sector se verán obligados a disminuir la superficie de siembra, ya que las cuencas hídricas y represas y canales que sirven para el riego de los campos no cuentan con el nivel de agua necesario para mantener las 80.000 hectáreas que se plantaron la campaña pasada.
De este modo, el área sembrada este año no llegará a las 70.000, reduciendo en más del 12,5% (algunos estiman que el déficit llegará al 15%) la producción respecto al año anterior, donde no sólo la siembra había sido exitosa, sino también el rendimiento de los granos cosechados de los campos correntinos. Estos factores, sumados a la apertura de nuevos mercados para el producto (que luego de muchos años dejó de exportarse solamente a Brasil), dejaron un saldo más que positivo para la actividad.
No obstante, la sequía del primer semestre de este año no ayudó a que suban los niveles de agua en las represas y canales que se encuentran en los campos, y esto será fundamental para la campaña, con la consecuencia merma en la superficie sembrada. “No se puede sembrar lo que no vamos a poder regar”, dijo a El Litoral el titular de la Acpa, Jorge Vara, quien de todos modos se mostró optimista, de cara a la campaña que se avecina.
Gasoil
Respecto al reiterado inconveniente causado en la etapa de riego por la irregular provisión de gasoil a las estaciones de servicio de la provincia, el titular de la Acpa se mostró conforme con los acuerdos logrados en el ámbito nacional para que las petroleras destinen importantes partidas de gasoil para la producción de arroz. En este aspecto, cabe aclarar que cada hectárea sembrada del grano requiere un promedio de 200 litros de gasoil, con destino a producción y riego, aunque éste último en mayor medida debido a que las bombas de extracción de agua son motores diesel. Por ello, para no depender exclusivamente de la provisión de gasoil, los arroceros buscan que se realicen obras de infraestructura que permitan la instalación de sistemas de bombeo eléctrico, aunque es un anhelo a largo plazo.
EL DATO
Corrientes es la provincia que más arroz produce en el país, con el 45% del total, seguida por Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa.
|
|
|