Las constantes pérdidas de agua, cada día son más cuantiosas en La Paz, especialmente por los deshielos de los nevados que se descongelan sin que esas aguas puedan ser retenidas en represas.
El calentamiento global está causando cada vez más el deshielo de las principales reservas de agua que el departamento, sumando la mala utilización que le dan los habitantes al líquido elemento, en poco tiempo no se contará con agua si no se toman las medidas para resolver el problema.
REPRESA MILLUNI
Ante las constantes perdidas, La Paz sólo cuenta con fuentes de agua que provienen de la represa de Milluni, Laguna Jankokota, represa Incachaca, represa Hampaturi, represa Ajuankota y las laderas de la ciudad de La Paz se abastecen de Condoriri Tuni, que en pocos años más no abastecerán a toda la población por los constantes cambios climatológicos.
Entre las fuentes de agua para El Alto se consideran a Condoriri, Tuni, Huayna Potosí y Pozos Tilala que brindan el agua potable a los pobladores alteños.
Se tiene como represas de almacenamiento, los volúmenes en Hampaturi 3.340.000 m3, en Incachaca 4.560.000m3, Tuni con 24.700.000 m3, Condoriri 230.000 m3, Ajuankota 3.320.000 m3, Milluni y Laguna Jankokota 9.900.000m3, son metros cúbicos que almacenan las represas.
CONSUMO
Según EPSAS, en la ciudad de La Paz el consumo de litros por habitante fue de 87 litros en el 2007, para el 2008 se ha registrado 85 litros por persona, significa que ha disminuido el consumo en 2 litros, pero aún 85 litros de agua para una sola persona es un número alarmante.
Con relación a la ciudad de EL Alto, las cifras alacanzaron, en el 2007, a 68 litros de agua por habitante y el 2008 se llegó al consumo de 85 litros por habitante, se debe tomar en cuenta que estas cifras se elevan los fines de semana que son los días de mayor consumo.
El consumo diario para La Paz en el 2007 fue de 81.067 m3, en el 2008, 80.679 m3 y en la ciudad de El Alto en el 2007 se registró 44.254 m3 y en el 2008 una cantidad de 42.839 m3.
En el Alto el 40% del agua es mal utilizada convirtiéndose en un daño medioambiental y económico, en la ciudad de La Paz el 25%, es desperdiciado por la población, que se convierte en una situación de malos hábitos.
TRABAJANDO POR EL AGUA
Ante la preocupación que no sólo es local, jóvenes de todo el mundo asistieron a las “Jornadas por el Agua” donde dedujo que suministrar agua limpia, eliminar las aguas residuales y proporcionar los servicios de saneamiento son tres de los fundamentos básicos del desarrollo humano, según dice el Informe de Desarrollo Humano del 2006, editado por el PNUD, pero en realidad nos dice que 1.100 millones de personas carecen de acceso al agua y el 2.600 millones no tienen servicios de saneamiento en el mundo.
Por estos datos y la latente necesidad de afrontar acciones a futuro, 450 jóvenes procedentes de todas partes del mundo y representantes de las organizaciones internacionales como la OMS/OPS, FAO, OIJ, UNESCO, UNICEF, se reunieron en las Jornadas Internacionales de Agua, para intercambiar ideas y experiencias e iniciar la estructuración de este movimiento internacional de jóvenes, a favor del agua.
Después de las jornadas en Buenos Aires todos salieron animados y entusiasmados al saber que no están solos en este emprendimiento, sabiendo que hay una gran cantidad de jóvenes alrededor del mundo haciendo cosas similares, trabajando a favor del agua como un derecho.
EN BOLIVIA
En Bolivia se conformó un comité de las jornadas, integrado por personas que están emprendiendo proyectos vinculados con el agua; ya sea para garantizar el derecho de acceso, como para promover una gestión integrada de cuencas, incidir en políticas públicas y promover una gestión integrada para motivar una nueva cultura del agua.
Datos extraídos de la revista “El Tejedor” Latinoamericano.
CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS DE RESERVA DE AGUA PARA LA PAZ
En pasados días se realizó el Foro “Agua para La Paz” donde sus principales conclusiones arrojaron datos que obligan a realizar represas urgentes para La Paz, que sirvan de almacenamiento precautelando que en los próximos años se cubra con las necesidades básicas de la población.
La necesidad nace por los constantes deshielos de los principales nevados, aguas que están siendo desperdiciadas, cuando lo ideal sería mantener el agua en represas, para las cuales se tiene estimado una inversión de cien millones de dólares.
La construcción de una planta de tratamiento, para que las aguas servidas sean tratadas y purificadas y así vuelvan a los ríos y se pueda evitar la contaminación, especialmente la que llega a los valles del sur que son productores de alimentos.
Es urgente la inversión para la construcción de represas, conclusión de la red del alcantarillado sanitario, con un paquete de inversiones en cinco años, se necesitará 100 millones de dólares en el tema de saneamiento del agua en La Paz y el Alto. |
|
|