La Presidente cerró una ajetreada jornada en la localidad de Puerto Santa Cruz. En un mismo día, encabezó dos actos que tienen que ver con futuras centrales hidroeléctricas, en disímiles y muy distantes regiones de la Argentina.
El primer acto fue en Buenos Aires donde dio la orden, vía satélite y junto al gobernador sanjuanino José Luis Gioja, para que se cierren las compuertas y se realice el llenado del dique sobre el río Caracoles en la provincia cuyana.
Por esa razón, el acto en Santa Cruz comenzó más tarde de lo esperado: a las 15:40. Allí esperaban a Cristina centenares de personas que colmaron el salón del gimnasio municipal “Juan Carlos Navarte”.
No sólo estaban autoridades –el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, entre ellas-, sino vecinos de la ciudad anfitriona y militantes de uno de los gremios que será protagonista en la construcción: la UOCRA.
“Por medio de la obra pública y la gestión estatal”, el modelo económico del gobierno nacional seguirá promoviendo “el crecimiento de la actividad económica”, fue el concepto general de Cristina en su discurso, quien utilizó como “símbolo” de ello a la futura construcción de la central hidroeléctrica.
La jefa de Estado llegó acompañada por el secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, y al escenario subió junto al gobernador Daniel Peralta; el vicegobernador Luis Hernán Martínez Crespo y los intendentes de las localidades situadas al margen del río Santa Cruz: el anfitrión Pedro González y el de Piedra Buena, José Boldovic.
ETAPA DE ANALISIS
Una de las UTE está integrada por Corporación Americana, Pescarmona, IMPSA y Camargo Correa; y la otra por Electroingeniería SA, Iecsa SA y José Cartellone.
Tres meses se tomará el gobierno nacional, a través del Ministerio de Planificación Federal y técnicos del Estado santacruceño, para analizar los enormes paquetes que contienen las ofertas.
Así, a fines de enero quizás se dé una respuesta definitiva, tal como lo dijo una fuente calificada del Ministerio de Economía provincial.
Cristina se dirigió a los presentes después de las alocuciones de Peralta y del intendente González, y tal como ellos hicieron, homenajeó al presente ex gobernador Jorge Cepernic, electo en 1973 y arrestado y perseguido durante la dictadura militar en 1976.
“Usted es un símbolo de las luchas y de las tragedias, solamente por haber sido leal a sus ideas”, le dijo la Presidente al anciano que estaba sentado en primera fila, frente al púlpito.
La rendición de honores a Cepernic no sólo tiene que ver con su lucha política, sino en que fue uno de los propulsores del proyecto de esta obra energética desde hace cuatro décadas y que varias veces los intentos de llevarlo adelante fueron frustrados.
Por eso, la mandataria nacional recalcó que “estamos ante un hito histórico. Se cierra un ciclo, incluso a nivel personal” porque, recordó, cuando ella llegó a esta provincia desde La Plata, en 1976, escuchaba siempre de las obras estratégicas como “estas represas, un símbolo como también del Puerto de Caleta Olivia, otra obra emblemática, o de la megausina de carbón de Río Turbio, o del aeropuerto de El Calafate”.
Así, luego de contextualizar con su relato histórico, Fernández de Kirchner dedicó varios párrafos a comparar su administración y su modelo económico de gobierno con lo que proponían los economistas “fundamentalistas del mercado”, con “paradigmas y verdades sacrosantas”. Criticó que cuando “planteábamos la necesidad de la presencia del Estado, con un rol regulador en la actividad económica, éramos casi excomulgados o tratados de administradores provincianos” en algunos centros capitalinos.
“No se daban cuenta de que tratarnos así a los que venimos de las provincias es un gran honor. Por eso, en medio de este tembladeral (por la crisis financiera mundial), se encuentra a la Argentina en mejores condiciones para hacerle frente”, enfatizó.
En otro momento se acordó de “las adversidades que pasamos en el ‘98 cuando el barril del crudo se fue a 9 dólares, y eso no fue hace 100 años, y trajo problemas de estrechez financiera, pero pudimos salir adelante”.
Asimismo, enunció que “hay que articular una sólida alianza entre el sector público y todos los demás sectores (privados) para hacer esfuerzos y seguir profundizando el modelo que nos permita sostener la actividad económica”.
Además, buscó diferenciar a las cuatro entidades del “campo” que realizaron la protesta en estos últimos días en la Pampa Húmeda, con los pequeños y medianos productores que se reunieron anteayer con ella en Moreno (Buenos Aires), “que son productores en serio”, y que plantearon “el compromiso de sostener la soberanía alimentaria”.
Luego del acto, la Presidente siguió viaje hacia El Calafate para descansar durante el fin de semana largo junto a su familia.
Una obra con “eje en el pueblo”
El intendente Pedro González habló del “extraordinario potencial” del río Santa Cruz. Rememoró el 20 de julio del año pasado cuando en esta misma localidad quien entonces era presidente, Néstor Kirchner, anunciara el llamado a licitación. En ese momento, el público se levantó para aplaudir al ex mandatario nacional que no asistió a la ceremonia.
“Por entonces algunas voces realizaron comentarios malintencionados diciendo que era un anuncio propio de un período electoral”, comentó González, a lo que respondió que con esta concreción de obras públicas, “comenzó a devolverse la dignidad al pueblo argentino”.
“El eje es el pueblo y no los intereses personales”, defendió González a la política gubernamental, atribuyendo a esta como de búsqueda de inversiones, “pero con inclusión social, cumpliendo los sueños postergados de patagónicos y santacruceños”.
González habló en nombre de su comunidad ribereña, que a partir de ahora tendrá una perspectiva enorme de crecimiento, no sólo económico sino poblacional, ya que la construcción demandará más de 4.000 puestos de trabajo.
Reiteró varios gracias al final de su discurso: uno lo dedicó a “nuestros pioneros y mayores” del pueblo, otro a la Presidente, y otro “a Daniel”, el gobernador, a todos “por ayudarnos a crecer y ser parte activa de este presente del país”.
DESTACO TAREA PRECURSORA DEL EX GOBERNADOR JORGE CEPERNIC
Peralta: “Vivimos una jornada que pone justicia sobre un ciclo histórico de olvido”
El gobernador Daniel Peralta expresó su personal beneplácito por la asistencia del antiguo vecino y ex mandatario provincial, Jorge Cepernic, ya que fue, junto con el ingeniero Hugo Castillo, de los primeros impulsores de obras hidroeléctricas en el río Santa Cruz.
A la hora de los discursos, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, recordó el diálogo que la presidente Cristina Fernández de Kirchner tuvo con un banquero el último lunes, en circunstancias en que ponía en marcha los trabajos de exploración petrolera y gasífera offshore a bordo de la plataforma “Ocean Scepter”, al referirse a la crisis internacional y a las repercusiones que ello podría aparejar en Santa Cruz.
Sobre el particular, Peralta criticó a quienes aleccionaban sobre cómo había que regular las economías, siendo ellos hoy los principales damnificados por las caídas.
Asimismo, indicó que se debe construir en “función del trabajo, de la inclusión social, de la productividad y, por sobre todas las cosas, del conocimiento”, por lo que como contraparte recalcó: “estamos viviendo una jornada que viene a poner justicia sobre un ciclo histórico de olvido y de desencuentro de los patagónicos con el país”.
“En este mundo de hoy, que está dando un ejemplo de cómo no hay que hacer las cosas, estamos cerrando un ciclo y empezando otro para los santacruceños: el de vernos definitivamente comprendidos en un país con un sentido federal muy profundo”, añadió el mandatario.
Más adelante, expresó que “en este contexto mundial, estamos abriendo la posibilidad de que Santa Cruz considere su perfil de provincia productora y ejecutora de energía para un país que, quizás por estos avatares, no tenga el crecimiento de los años pasados, pero sí tiene un proyecto de protección que nos va a permitir seguir creciendo ordenadamente, siendo conscientes del momento que estamos viviendo los argentinos, pero sin dejar de lado que hoy somos un país distinto a aquel de 2001”.
AVANCES Y ANUNCIOS
Por otra parte, durante su alocución Peralta se refirió a varios avances y anuncios que muestran un trabajo “responsable” de parte del gobierno, para hacer frente a las dificultades económicas que se presenten.
En este sentido, puntualizó sobre el inicio del “Programa Gas Plus”, que habilita a las operadoras petroleras para que en cada pozo nuevo de gas “haya más reserva, más horizonte de futuro, más empleo para nuestros trabajadores”, por lo que además recalcó que se ha firmado un convenio colectivo de trabajo en el sector petrolero.
Por otra parte, confirmó que “en diez o quince días” YPF anunciará cómo invertirá “los 600 millones de dólares que ya anunció en Las Heras”.
“Vamos a cambiar esa historia que siempre se explotaba y sobreexplotaba sin tener en cuenta nuevos reservorios que nos hagan planificar un futuro distinto; por eso el aprovechamiento en función del interconectado, del río Santa Cruz que vamos a electrificar, del carbón de Río Turbio que va a estar integrado a la ecuación energética a partir de las llegada del interconectado; de la energía eólica en el desarrollo de nuestros corredores a partir del convenio firmado por Enarsa y el Gobierno provincial”, sentenció.
|
|
|