Precisiones del informe divulgado semanas atrás por parte del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) asevera que el estado del río Uruguay no ha variado desde que comenzó a funcionar la fábrica pastera Botnia, en Fray Bentos.
Aunque todavía no han llegado los resultados de un análisis de dioxina, que se está haciendo en Canadá, las muestras que se tomaron en Concepción del Uruguay, frente a las pasteras y en el balneario Ñandubaysal no presentan diferencias en cuanto a sus contenidos de nitrógeno y fósforo.
Así lo confirmó en declaraciones a EL DIARIO el presidente de ese organismo, Enrique Martínez, quien además precisó que las muestras se tomaron en agosto y diciembre del año pasado.
Por su parte, la Asamblea Ciudadana Ambientalista de Gualeguaychú está evaluando un pronunciamiento sobre el tema, pero uno de sus integrantes, Martín Alazard, también en diálogo con esta Hoja, dudó de que tal relevamiento sea oficial y que cuente con el apoyo del Gobierno. De ser así, razonó, habría variado la estrategia planteada por la Cancillería de la Nación que desde un principio del conflicto se habría negado a realizar monitoreos del río conjuntamente con el Uruguay. Es que el INTI trabajó con un organismo similar del país oriental.
ADMISIBLE. “Con respecto a la presencia de nitrógeno y fósforo, los resultados nos da el máximo admisible según los parámetros internacionales. Esos datos surgen de muestras tomadas tanto en Concepción del Uruguay, como en Botnia y también aguas abajo”, precisó Martínez.
Las muestras fueron tomadas en agosto, octubre y diciembre del año pasado y sus análisis no presentarían variaciones importantes luego de la planta.
Indicó que la existencia de nitrógeno y fósforo provoca una saturación de nutrientes que deriva en la proliferación de algas, el incremento del consumo de oxígeno y, como consecuencia, la mortandad de peces. Pero esas dos sustancias se encuentran en sus parámetros normales en el río Uruguay y no ha habido modificación desde que se instaló la pastera.
“Con respecto a la dioxina, que es lo que más se ha mencionado en este caso por los compuestos complejos de cloro, tendremos los análisis dentro de 10 días aproximadamente. Sí hemos comprobado que no hay existencia de PCB”, recalcó.
“Según lo que nosotros hemos medido, el estado del río es bueno”, sentenció.
Enseguida, aclaró: “Es lo que hay, no se trata de un río de aguas destiladas, obviamente, ya que tiene sus componentes contaminantes fruto de diversas cosas, de efluentes cloacales o los volcados de otras industrias. También hay que tener en cuenta que hay papeleras uruguayas y argentinas aguas arriba”, señaló.
Asimismo, describió al Uruguay como “un río complejo”, ya que en algunos lugares “el agua tiende a moverse muy lentamente y tal vez se pueda desarrollar vegetación, pero nuestra interpretación es que no sería consecuencia de Botnia”.
Finalmente, remarcó: “Nuestro objetivo no es justificar a Botnia sino encontrar contaminación, y no la hemos encontrado”.
CAMBIOS. “Oficialmente no creemos que esto tenga un aval del Gobierno”, opinó el asambleísta Martín Alazard, “pero si es así, va a echar por tierra la estrategia de la Cancillería que siempre se negó a hacer un monitoreo conjunto”.
Además, aseguró que a algunas instituciones, “como la Prefectura, no les consta que se hayan tomado muestreos de las aguas”. Luego se preguntó que “dónde está publicado el informe técnico” del INTI.
Como el estudio fue realizado conjuntamente con un laboratorio uruguayo, Alazard interpretó que se trata de un monitoreo conjunto, a lo cual el Gobierno argentino se había negado sistemáticamente desde el principio del conflicto.
“Si esto es así cambió la estrategia y la política”, razonó luego.
Pero donde hizo hincapié fue en la información difundida por la propia empresa:
“Si Botnia, a través de su consultora canadiense afirma que arroja al río 700 kilos de nitrógeno por día, ó 5.000 toneladas de elementos tóxicos en seis meses, entonces si eso no contamina, qué es lo que contamina”, hizo notar.
Enseguida, dijo que “en un receptor frágil como es el río Uruguay” eso significa contaminación y ejemplificó: “Si yo fumo tres cigarrillos en una habitación cerrada, nadie puede decir que no contaminé esa habitación”.
También, criticó al titular del INTI: “El ingeniero Martínez ya discutió con nosotros años atrás en varios programas de televisión y ya estuvo a favor de las industrias papeleras porque defiende ese tipo de emprendimientos industriales”.
Finalmente, adelantó que pedirán al Gobierno Nacional una aclaración sobre la variación en la estrategia con respecto al conflicto.
|
|
|