El intendente de Comodoro Rivadavia, Martín Buzzi, se reunió ayer en Buenos Aires con el ingeniero Edgardo Bortolozzi, en la sede del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento Ambiental (ENOHSA), para continuar con las gestiones para la realización del Colector Máximo del Norte.
El jefe comunal destacó el impacto positivo de la obra sobre el medio ambiente y también como fuente de creación de empleo. “Se enmarca dentro de las acciones del Plan Director de Saneamiento. Sobre esa base estamos mejorando las condiciones ambientales y de habitabilidad de la ciudad. En términos de impacto, estamos hablando de que es una obra muy importante para miles de familias y con un efecto multiplicador sobre el empleo local”, indicó Buzzi.
Con una inversión estimada de $17.730.000, el sistema colector de desagües cloacales atravesará una amplia zona urbana de Comodoro Rivadavia que en la actualidad se encuentra en franca expansión. Comprende los barrios Ciudadela, Próspero Palazzo, Kilómetro 8, Kilómetro 12, Kilómetro 14, Kilómetro 17 y Restinga Alí.
“Como venimos sosteniendo y verificando, la obra pública es una de las claves para enfrentar la crisis. Además, son pasos firmes en el sentido de mejorar con hechos y obras la vida de los vecinos, y de afrontar con planificación, el crecimiento de la ciudad”, señaló Buzzi.
La traza del colector cloacal comienza en la zona oeste del barrio Ciudadela, se extiende en forma paralela a la ruta Provincial 39 hasta cruzar la ruta Nacional 3, a continuación se extiende por la zona de Kilómetro 12 y Kilómetro 14, recolectando los efluentes de los mencionados sectores. En su recorrido hacia el este, capta los efluentes de Próspero Palazzo, parte de Kilómetro 8 y barrio Restinga Alí, para finalmente desembocar en el equipo de desbaste existente en Don Bosco, al lado de la empresa Petroquímica.
Con esa obra de infraestructura se logra transportar de manera segura los efluentes cloacales de todos los barrios mencionados y en particular los provenientes de Ciudadela y Palazzo, que actualmente son volcados en una zona no urbanizada a 300 metros de barrios de viviendas residenciales.
También se proyecta el reuso de una parte de los desagües cloacales, aproximadamente 30 metros cúbicos por hora, para el riego de la zona forestal en Kilómetro 11. Con ese fin se propone el montaje de una planta compacta modular, donde mediante un tratamiento biológico de aireación extendida con recirculación de barros, se reduce la carga orgánica del efluente cloacal y se adecuan otros parámetros necesarios para su reutilización.
Foto: Archivo Programa Infoagua |
|
|