El panorama que presentan los campos de Tornquist para la próxima temporada triguera no es nada alentador --según anticipó ayer el presidente de la Asociación Rural, Alfredo Belardinelli-- ya que se calcula que por lo menos el 80% de los lotes no está preparado para la siembra fina porque se encuentra "arrasado" por la sequía.
El dirigente aseguró que el perfil del suelo es muy seco, a tal punto que no es viable la siembra.
"Los milímetros que cayeron en éstos días son escasos. Sembrar en éstas condiciones significaría perder la semilla, porque germinaría y quedaría seco el suelo. Tendría que haber una seguidilla de lluvias para que pueda garantizar cierta efectividad", comentó Belardinelli.
"Si de ahora empieza a llover, se podría sembrar algo de trigo pero sin un barbecho ni un preparado previo, que condicionaría mucho el futuro del cultivo", agregó.
Asimismo, mencionó que debido a la seca que atraviesa ésta zona, volcarse al campo para sembrar trigo en las condiciones que hoy ofrece el suelo sería muy riesgoso para el productor.
"Históricamente, de las 100 o 130 mil hectáreas que solían sembrarse para la fina en el distrito, este año se podrán sembrar a alrededor de 30 o 40 mil hectáreas pero en condiciones muy malas", manifestó el titular ruralista.
"Se necesitan milimetrajes importantes. La media histórica de lluvias en el distrito es de 650 milímetros y en lo que va del año recién ronda entre los 120 y 180, de acuerdo a como se han distribuidos las lluvias en distintos sectores del partido de Tornquist. Faltarían unos 400 o 500 milímetros más y bien distribuidos", subrayó.
Teniendo en cuenta la situación climática reinante, Belardinelli destacó como positivo las bajas temperaturas de los últimos días, al considerar que la humedad del suelo se podrá dilatar por algunos días más.
Por su parte, Omar D'Intino, miembro de la firma cerealera Sánchez y D'Intino SH, de Coronel Pringles, manifestó ayer que en este distrito los milímetros registrados en los últimos días no alcanzaron a revertir la crítica situación que atraviesa el sector agropecuario, e indicó que muchos productores no apostarán a la siembra de granos finos.
"Para revertir esta situación y poder obtener una humedad bien marcada en el suelo y poder empezar a trabajar en la siembra de granos finos, se necesitan lluvias que ronden entre los 100 y 150 milímetros y la persistencia de las mismas", añadió.
"La continuación de las lluvias, en este momento, es muy importante porque venimos de una sequía que se viene arrastrando desde el 2003, y el milimetraje registrado en los últimos días, que ronda entre los 18 y 20 milímetros, no nos alcanza", subrayó.
También, dijo que si bien el agua significa una cuota de esperanza para los hombres de campo, aún no se preparan para la siembra.
"De seguir esta situación, la mayoría de los productores no sembrará trigo, porque hay que tener en cuenta que para que la humedad del suelo persista, deben llover 150 milímetros y, después, debe continuar lloviendo", explicó.
"Si llueven pocos milímetros, la humedad queda en la superficie y se seca rápidamente. Entonces, en el proceso de crecimiento de los granos, si no hay humedad abajo y si no continúa el proceso de humedad del suelo, el trigo se seca", continuó.
D'Intino dijo que, si no se siembran granos finos quedarían lotes libres que, seguramente, serán destinados a la campaña de cosecha gruesa.
"Si llega a llover en primavera, como se estima, los productores utilizarán esos lotes libres y apostarán todo a la gruesa. Considero que, hoy por hoy, los productores están jugando a una ruleta rusa imaginaria", señaló.
"El futuro de los agropecuarios pringlenses es muy incierto, hay mucha incógnita pero, lo que ya se puede confirmar es que muy pocos van a sembrar en estas condiciones", concluyó.
En Dorrego faltan más de 50 milímetros
Las lluvias registradas en este distrito en las últimas jornadas resultan insuficientes de cara a la próxima cosecha fina, ya que se requieren al menos 50 milímetros más para posibilitar la recuperación del perfil de suelo.
"Cuando se acumulan varios meses de sequía, con un marzo y un abril caracterizados por la escasez hídrica, con días soleados y temperaturas bastante elevadas para la época, las precipitaciones siempre son bienvenidas, independientemente de los registros", explicó ayer Nicolás Colantonio, productor de Centro Urquiza y administrador en Empresas Agropecuarias.
"En los campos ya se observa otro color, como consecuencia de estos días de lluvia y cielo nublado, pero la humedad apenas penetró diez centímetros en la superficie y será absorbida rápidamente si reaparece el sol", añadió.
En este sentido, Colantonio admitió que la incidencia de las recientes precipitaciones es superficial y subrayó que se necesitan entre 50 y 70 milímetros para que los productores puedan afrontar la próxima campaña de trigo y cebada con favorables expectativas.
El productor, quien arrienda a terceros más de 300 hectáreas y explota otras 100 por su cuenta, en 2008 decidió sembrar cebada, pero este año desistió de hacerlo por la grave sequía.
Antes de las últimas lluvias, el presidente de la Sociedad Rural local, ingeniero Amaro Merino, había consideró que los agricultores y ganaderos de este distrito sufrieron varias sequías, aunque nunca padecieron una tan prolongada como la actual.
"La falta de humedad en el suelo es alarmante y sería muy riesgoso para el productor que decida sembrar; excepto en la zona que va de Gil a Oriente, donde se registraron precipitaciones de más de cincuenta milímetros , en el resto del partido encarar la campaña fina no asegura ningún éxito", admitió.
"Lo único que nos queda es esperar las lluvias costera, pero éstas sólo benefician a aquellos lotes más cercanos al mar", subrayó.
"Estadísticamente, en el invierno llueve muy poco, por lo que habrá que aguardar hasta la primavera para ser beneficiados con precipitaciones de consideración", consignó Merino, al tiempo que se mostró "escéptico" sobre los pronósticos al afirmar que "ninguno anticipó esta sequía tan terrible".
En Coronel Suárez y Saavedra hay muchas dudas
El ingeniero agrónomo Eduardo de Sá Pereira, extensionista del INTA Coronel Suárez, indicó ayer que, si bien en las últimas horas se dio una lluvia de 20 milímetros, el perfil del suelo está tan seco que se necesita cinco veces más agua para mejorar la mala perspectiva que existe para la siembra de fina en esta región.
"Aún no se terminó con la cosecha de soja. Sin embargo, se estima que sólo un 10% de los campos están siendo movidos o trabajados como paso previo para la siembra de fina, es decir que el productor está muy calmo y existe una incertidumbre muy grande en cuanto al área que se va a sembrar de trigo".
Según pudo estimar el profesional se calcula que la superficie de trigo será de entre un 10% o un 20% por debajo a la campaña del año pasado, "siempre y cuando llueva".
"Ahora llovieron 20 milímetros, esto ayuda y mejora un poco el ánimo del productor, sin embargo el perfil del suelo sigue seco, sólo se conserva la humedad a unos 15 centímetros y se necesitaría una lluvia de unos 100 milímetros para mejorar el perfil, cosa que no va a suceder porque no estamos en una época de grandes lluvias, salvo que ocurra un detalle climático", explicó.
Sá Pereira manifestó que la perspectiva para la siembra de fina es mala y el productor tiene una profunda incertidumbre sobre qué hacer o cuánto sembrar.
"Hay muchos que ya han decidido no sembrar y otros van a repartir, lo poco que siembren, entre trigo y cebada; se calcula que el productor va a esperar hasta finales de junio, principios de julio y a último momento decidirá si siembra o no", concluyó el ingeniero Eduardo de Sá Pereira.
Insuficiente
Si bien la lluvia de los últimos días fue general en toda esta región, los registros pluviométricos fueron estimados como escasos para la implantación correcta de la siembra fina en Saavedra.
Tales afirmaciones fueron vertidas por el ingeniero agrónomo Jorge Couderc de la oficina local del INTA, quien consideró que se necesitarían dos o tres lluvias seguidas de al menos 40 milímetros cada una para recuperar el perfil de humedad del suelo.
"Si bien hemos tenido una lluvia general en el día de ayer (por el martes), es un registro que no superó los 15 o 20 milímetros en toda la zona, que en realidad arranca una pequeña sonrisa, porque si tomamos las lluvias de todo el año estamos en la mitad o menos de los promedios históricos, por ejemplo en Pigüé llevamos unos 150 milímetros cuando deberíamos tener más de 300", afirmó Couderc.
"A esto hay que sumarle que venimos de un año anterior muy seco, y entonces no hay ninguna reserva de humedad del suelo, está totalmente seco o muy seco, y el panorama para la agricultura tanto como para la ganadería no es bueno", añadió.
El profesional señaló que si bien hay algunos lotes que están en barbecho para la siembra de la fina, las actuales condiciones de humedad del suelo no son alentadoras para sembrar.
"Necesitaríamos dos o tres golpes de lluvia de 40 milímetros seguidos, porque tampoco sirve una lluvia de más de 60 ó 70 milímetros, ya que por las características del suelo, estas lluvias si son medianamente torrenciales no alcanzan a penetrar, no se aprovechan y se escurren", manifestó.
"Para tener una mayor seguridad en la siembra, necesitamos entre 30 a 50 centímetros de suelo con humedad, que con estas lluvias no los tenemos, apenas si alcanza para humedecer los primeros cinco centímetros, que puede ser suficiente para una germinación pero no asegura el desarrollo del cultivo y lo hace muy dependiente de las lluvias que pueden venir después", agregó.
De todas maneras enfatizó que para definir la campaña de trigo en esta zona todavía hay tiempo, que puede ser hasta fines de agosto inclusive, y opinó que si no hay condiciones medianamente óptimas, muchos chacareros se inclinarán por sembrar menos o no hacerlo, aunque hay que tener en cuenta que el panorama es crítico también con la ganadería.
"También es cierto que el productor tiene menos hacienda, hay un 20% menos de cabezas en el distrito, estamos en alrededor de 65.000 cuando lo normal es 80.000 vacas o más", dijo Couderc.
"Y eso es otro condicionante, porque si el productor no tiene vacas, novillos ni terneros, con una disminución del 40 por ciento de la hacienda de invernada o recría y con un 20 por ciento menos de vacas, entonces si no tiene vacas para tener un ternero el año que viene, si no tiene animales en engorde, y si llueve algo, lo primero que puede hacer para obtener algún recurso es sembrar trigo", agregó finalmente.
Los registros de esta semana
Buenos Aires
Algarrobo 10
Arroyo Corto 13
Arroyo Venado 25
Bonifacio 26
Bordenave 16
Carhué 22
Carmen de Patagones 8
Casbas 28
Centro Urquiza 14
Coronel Dorrego 22
Coronel Pringles 18
Coronel Suárez 23
Darregueira 18
Dufaur 12
El Cortapié 17
Espartillar 24
Felipe Solá 12
Garré 19
Goyena 15
Guaminí 28
Huanguelén 19
Marisol 33
Mayor Buratovich 8
Médanos 14
Monte Hermoso 32
Ombucta 15
Oriente 35
Pedro Luro 12
Pigüé 14
Piñeyro 28
Puan 18
Pueblo San José 20
Pueblo Santa Trinidad 20
Saavedra 16
Saldungaray 26
Sierra de la Ventana 17
Stroeder 13
Teniente Origone 12
Tornquist 15
Villa Iris 15
Villalonga 10
Villa Ventana 21
La Pampa
25 De Mayo 27
Abramo 13
Adolfo Van Praet 13
Agustoni 11
Alpachiri 23
Alta Italia 11
Anchorena 30
Anguil 18
Arata 10
Ataliva Roca 28
Bernasconi 11
Carro Quemado 28
Colonia Barón 17
Colonia Chica 10
Colonia Santa María 24
Colonia Santa Teresa 15
Caleufú 15
Catriló 15
Ceballos 11
Cereales 25
Chacharramendi 30
Chamaicó 10
Conhelo 17
Cuchillo Co 12
Doblas 28
Dorila 12
Eduardo Castex 13
Embajador Martini 12
Falucho 15
General Acha 30
General Campos 19
General Pico 14
General San Martín 11
Guatraché 17
Hilario Lagos 12
Ingeniero Foster 14
Ingeniero Luiggi 9
Intendente Alvear 13
Jacinto Aráuz 20
Luan Toro 24
La Adela 6
La Gloria 14
La Maruja 11
La Reforma 18
Lonquimay 14
Loventué 21
Miguel Cané 15
Mauricio Mayer 19
Monte Nievas 13
Miguel Riglos 18
Macachín 31
Metileo 9
Naico 28
Ojeda 10
Parera 15
Perú 18
Puelches 17
Puelén 2
Quemú Quemú 15
Quehué 27
Quetrequén 13
Rancul 12
Realicó 13
Rolón 27
Rucanelo 20
Santa Rosa 20
Sarah 15
Santa Isabel 18
Telén 23
Toay 9
Trenel 8
Unanue 26
Uriburu 13
Vertiz 12
Victorica 21
Villa Mirasol 16
Nota: Los datos corresponden a las lluvias registradas en las tres últimas jornadas. Los de Buenos Aires fueron suministrados por los agentes informativos de "La Nueva Provincia" ; los de La Pampa, por el área de Comunicaciones de la Policía de esa provincia.
|
|
|