El Ministerio de Ganadería, decidió extender por 45 días la emergencia agropecuaria con lo que se extienden los subsidios al sector lechero, los operativos de distribución de ración y los beneficios en el pago de tributos y electricidad.
El ministro Ernesto Agazzi, concurrió ayer a la comisión de Ganadería de Diputados a explicar las medidas adoptadas ante la crítica situación generada por la falta de lluvias.
Agazzi indicó que hasta el momento se llevan entregados 11 millones de kilos de ración y ya se está gestionando la compra de 10 millones más. Dijo que el operativo de distribución de ración funcionó bien, aunque subrayó como dato negativo el "complicado mecanismo", que existe en el marco normativo estatal que no permite actuar con rapidez.
Agazzi señaló que se está discutiendo a nivel de legisladores la posibilidad de redactar un conjunto de normas que permita una acción rápida ante emergencias como ésta.
Por otra parte, Agazzi destacó el papel desempeñado por las intendencias departamentales, a la vez que consideró clave la participación de las asociaciones de productores. "Hay productores que por no participar en gremiales no están enterados de los beneficios.
En el caso de la postergación del pago de los aportes al BPS sólo se acogieron a ese beneficio el 23% de los productores y, si bien muchos prefirieron no hacer uso de este beneficio, muchos otros no lo hicieron porque no se enteraron".
Ganadería. Agazzi recordó que en este momento el epicentro de los efectos de la sequía se encuentra en los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú, y en el oeste de Rivera y Tacuarembó, donde "no hay pasto". Dijo que es urgente que los productores puedan bajar la carga ganadera de sus campos como forma de aliviar la presión sobre el suelo.
"Se están buscando soluciones para tener políticas activas en el sector ganadero, porque es necesario que en el norte saquen más ganado del campo", dijo el ministro. Sin embargo, recordó que, ante el constante reclamo gremial en torno a la pérdida de rentabilidad, "la atención en la emergencia no es para mantenerle la rentabilidad a los productores, no tenemos medidas como Europa o EE.UU. que sacan de la caja para darle a los productores. Nuestras medidas son para mitigar los efectos negativos y que la gente no se tenga que ir del campo o quede desvalida".
Granja. En cuanto a la granja, Agazzi dijo que se está instrumentando un subsidio para los productores que perdieron su cosecha en el verano y hasta que se llegue a una nueva cosecha no tienen ingresos.
Además, se están recibiendo las inscripciones para los planes de producción que son subsidiados por el gobierno. El funcionario subrayó que no habrá más importaciones de productos hortifrutícolas que las que están aprobadas.
"La granja se ha portado muy bien y ha sido el gran sostenedor de la alimentación de los uruguayos, aunque algunos productos no alcanzaron como es el caso de papa, la cebolla y la manzana. Otro aspecto que destacó, es que se pudieron mantener los precios en frutas y hortalizas evitando contribuir a la inflación.
Agazzi consideró que de aquí en más será imprescindible hacer un mejor uso de la tecnología del riego. "El Uruguay de futuro no se puede pensar sin aplicar tecnología y nuestro país no puede ser un territorio de grandes superficies con vacas comiendo y produciendo lo que pueden", dijo. A su juicio, "quizá el camino que comenzó la lechería es la senda a tomar, es decir más inversión y más producción".
Agazzi recordó que se está trabajando fuertemente en tener bancos de agua y de pasto, lo que no puede ser resuelto individualmente por cada uno de los productores.
"Los bancos de pasto se están financiando para la primavera que viene dentro de los proyectos de desarrollo, y los bancos de agua ya llevamos hechas reservas en cinco departamentos para uso multipredial", recordó el ministro.
Foto: Archivo Programa Infoambiente
|
|
|