Por expresas instrucciones del gobernador Jorge Capitanich, el Gobierno provincial, a través de los ministerios de Economía, Producción y Empleo, de Infraestructura, Obras, Servicios Públicos y Medio Ambiente; y de la Administración Provincial del Agua (APA) deslizó los principales lineamientos y acciones que ya se están realizando como consecuencia de emergencia hídrica que padece la provincia. En conferencia de prensa, los ministros Eduardo Aguilar, Omar Judis y la presidenta de la Administración Provincial del Agua expusieron un paneo general de la situación, las causas tanto coyunturales como estructurales y las consecuencias de la sequía en el Chaco.
Según expresó Judis, la sequía que está sufriendo la provincia, por su duración y persistencia, está tomando cifras históricas respecto de los índices de lluvias que se recibieron. “El gobernador nos encomendó las distintas tareas para poder mitigar los efectos de la sequía”, informó el ministro y agregó que esta situación se encarará con múltiples recursos que se van a poner a disposición para atender los distintos efectos. “Uno de los efectos es el agua para consumo humano, otro es el agua para el consumo para la producción y el otro es la baja producción de alimentos para animales y ganado en general como consecuencias de la falta de lluvia”, detalló.
En este sentido, explicó que los recursos a disposición provienen tanto de la Nación, como de rentas generales y, a partir de este año, recursos del Fondo Solidario o retenciones de la soja. Además, adelantó que será la Administración Provincial del Agua el órgano encargado de llevar el esquema global de la situación y evolución de la sequía mientras que, junto al Ministerio de Economía, coordinará la realización de obras para poder paliar la situación mediante perforaciones y obras de mediano plazo, como ser pequeñas represas, para aprovechar las primeras lluvias.
COYUNTURA Y DÉFICIT EN INFRAESTRUCTURA
Por su parte, la presidenta de APA, Cristina Magnano, detalló que esta sequía histórica tiene causas que son del tipo coyuntural y del tipo estructural. “Las estructurales tienen que ver con el déficit de infraestructura que tenía esta provincia en lo que respecta al Agua y que requiere soluciones con proyectos y ejecución de obras para mejorar las condiciones de abastecimiento del recurso en las distintas localidades”, explicó. Por esto a ritmos acelerados se están haciendo las licitaciones y las compras de los equipos de medición geoeléctrica, “que será muy valioso para que no se hagan inversiones que después no sirvan”, entendió.
De la misma manera, manifestó que las causas coyunturales tienen que ver con la falta de agua concreta por la falta de lluvias, lo que generó que los acuíferos no se recarguen con normalidad. “Fue un año especialmente seco en la época en que debía llover, tenemos napas con descenso de agua y en muchos casos se produce salinización del recurso”, aseguró.
Ante esta perspectiva, explicó Magnano que las acciones del tipo coyuntural tienen que ver con el armado de los equipos de apoyo para el proyecto que lleva adelante tanto Economía como la APA, y el transporte de agua potable para el consumo humano que va a hacerse por camiones y por ferrocarril. En este sentido, adelantó que ya que se está armando un convoy sólo con agua potable y, para el caso de la producción, apoyar con agua cruda, no apta para el consumo humano, pero sí para la producción, además de las perforaciones y reservorios.
CONVENIO CON FERROCARRILES
Mañana viernes, Magnano estaría firmando un convenio con ferrocarriles en Buenos Aires para concretar la posibilidad de usarlos para el traslado de agua al interior provincial. La arquitecta informó que los vagones aguateros necesarios para la producción se encuentran en Sáenz Peña. “Son 25 vagones que deben ser limpiados porque habían transportado combustibles, y en una semana o dos estarían listos para circular”, especuló.
CONVENIOS CON MUNICIPIOS Y SOCIEDADES RURALES
Por su parte, el ministro Judis agregó que en cuanto a los plazos para realizar las obras hoy los proyectos presentados se firman tanto con municipios como con sociedades rurales. “Inmediatamente se hace un anticipo financiero y, a medida en que van concluyendo las obras, se van certificando para que continúen con las sucesivas”, detalló. Asimismo, aseguró que los fondos afectados del Fondo Solidario, son suficientes para abocarse a esta problemática sin tener problemas financieros o falta de fondos suficientes para resolverlos.
En tanto, el ministro Aguilar agregó que “lo importante de esto es que se realiza de manera descentralizada”. “La Provincia transfiere los fondos a los municipios y sociedades rurales y estas entidades son las encargadas de contratar empresas”, dijo y explicó que en muchos casos, son los municipios o las sociedades rurales los que cuentan con los equipos necesarios para estas tareas.
SALA DE SITUACIÓN
Por último, Magnano resaltó la concreción de una Sala de Situación para la Emergencia por Sequía, que va a tener como sede la Administración Provincial del Agua. “Ya se está incorporando información de base necesaria para poder tomar las distintas decisiones según las fases de sequía”, dijo y alertó que “será una etapa larga, quizá hasta diciembre”. Asimismo, dijo que desde la APA ya se están planificando según la situación de cada zona o localidad, distintas fases: “desde el trabajo con la comunidad a través de información de cuidado del agua, hasta fases más contundentes como la restricción severa del agua”, concluyó
Fuente: Prensa y Difusión del Gobierno de la Provincia del Chaco. |
|
|