Ante la sequía histórica que padece la región, el gobierno provincial encara acciones para paliar esta difícil situación. Las tareas consisten en el acarreo de agua en camiones cisterna a distintos puntos de la provincia, la realización de obras y la captación del vital líquido, con la previsión de 800 perforaciones por realizar.
Así, en convenio con los municipios, la provincia ya invirtió más de 2.000.000 de pesos para el reservorio y la planta potabilizadora en Colonia Pastoril y estudios geoeléctricos para captación de acuíferos. Asimismo, la Administración Provincial del Agua (APA) tiene en vista la realización de represas, perforaciones, pozos cavados y reservorios comunitarios.
“La Administración Provincial del Agua tiene programado un plan de acción consistente en tres ejes: captación, distribución y almacenamiento de agua”, aseguró la presidenta Cristina Magnano.
En esta línea, la titular del directorio del organismo provincial recordó que la escasez hídrica “no es un problema de este año. La provincia lleva siete años de déficit de agua, lo que significa que en las épocas de lluvia que debiera ser más o menos desde diciembre a abril, hubo pocas precipitaciones, con una característica muy particular: las lluvias se dan de manera localizada”, agregó. Esto hace que las recargas de los acuíferos no haya sido suficiente.
Así, destacó que el gobierno provincial trabaja en dos frentes: por un lado, salvar el déficit estructural que tiene la provincia, a partir del “grave problema de falta de infraestructura de provisión de agua potable de la población y solucionar esto fue uno de los ejes que se propuso en la gestión del gobernador Capitanich. Tomamos al agua como un elemento fundamental para la inclusión social. Somos conscientes de que las personas que consumen agua potable tienen un 50 por ciento menos de riesgo de contraer enfermedades, por lo cual para esta gestión es más que importante concretar, en estos cuatro años, la mayor cantidad de obras de infraestructura para el agua potable de la mayor cantidad de chaqueños. Es por esto que estamos trabajando fuertemente en proyectos y concretando obras de agua potable, reservas, plantas potabilizadoras y demás”, concluyó.
Respecto de la captación de agua, desde el organismo ya se prevé llevar adelante 800 perforaciones en zonas con posibilidades de obtener agua subterránea (Quitilipi, Machagai, Plaza, Colonias Unidas, Las Garcitas); como también sondeos de estudios para determinar el espesor acuífero, la calidad del agua y el nivel estático.
Millonaria distribución
“La notable falta de obras de infraestructuras con la que se encontró el gobierno, la falta de plantas potabilizadoras, de redes de distribución y sistemas de almacenamiento del recurso conllevan a la necesidad de cubrir la urgencia de varios municipios de distribuir el vital recurso por vía terrestre, cubriendo grandes distancias y pagando altos costos”, mencionó Magnano. Por eso, en muchos municipios se cubre esta urgencia a través de camiones cisterna, a partir de contrataciones directas a empresas transportistas, tanto de agua potable como cruda. “En este caso, la inversión que se realizará en los tres últimos trimestres del año asciende a los 15.700.000 pesos”, destacó.
Por otra parte, el directorio del organismo aseguró que es inminente la concreción del convenio que se firmará con el ferrocarril del Belgrano Cargas, para que el traslado del recurso se realice con vagones de la empresa. Se trata de un convoy de agua potable (40 tanques en 20 vagones), y uno de agua cruda (25 tanques en 25 vagones).
Almacenamiento
La misma importancia le está dando la APA al almacenamiento del recurso. Para esto, se está trabajando en la reparación, impermeabilización y construcción de represas y reservorios. Además, constantemente se hacen reparaciones de cisternas de instituciones gubernamentales y se adquieren y distribuyen nuevos tanques.
Se trata de tanques móviles de 10.000 litros sobre trailer, que son ubicados en lugares estratégicos o bien se los traslada como acoplado con camiones y tractores, entre otros. Está prevista, además, la distribución de 1.500 tanques a familias de zonas rurales que no cuentan con recipientes adecuados para el almacenamiento de agua. |
|
|