El presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Celestino Condori, informó ayer que están solicitando a la Cancillería el pre acuerdo sobre las aguas del Silala para socializarlo entre las instituciones de este departamento.
Asimismo, anunció la suspensión del consejo consultivo programado para este lunes, el mismo que debía efectuarse con autoridades de la Cancillería.
Ello se debe, dijo, a la falta de transporte para el traslado de los representantes institucionales de esta región hacia la localidad de Quetena Chico, donde inicialmente se había previsto la reunión.
“En primer lugar, estamos exigiendo a la Cancillería que nos entregue el documento o preacuerdo a ser suscrito, sobre la base de eso vamos a tener algún criterio, pero en tanto, no podemos anticipar ningún tema”, manifestó Condori en declaraciones a EL DIARIO.
Informó que hubo toda la intención de asistir a esta reunión, pero se suspendió el consejo consultivo por la falta de movilidades para el traslado de la directiva del comité cívico potosinista a la comunidad de Quetena, ya que la distancia es considerable y existe la necesidad de contar con todos los implementos necesarios para no sufrir ningún percance durante el trayecto.
Reiteró que hubo la intención de asistir a este encuentro, sin embargo, agregó que debido a la falta de voluntad de autoridades de la prefectura, la alcaldía y de otras instituciones no se pudo concretar, ya que el número de personas representantes de las instituciones de esta región es importante, por lo que aclaró que esta suspensión se debió únicamente al tema de transporte.
Respecto a un segundo punto, informó que están solicitando una audiencia con el presidente de la República Evo Morales, para tratar el tratamiento de las aguas del Silala y otros que hacen al desarrollo de la región, la misma que estaría programada para la primera quincena del mes de agosto.
En caso de no darse esta audiencia, afirmó que se iniciarían medidas de presión consistente en una primera instancia con un paro de 72 horas y secundada por la toma de instituciones del Estado para que escuchen sus demandas regionales.
Informó que no existe una fecha tentativa para realizar el consejo consultivo y aseguró que por el momento se está enfatizando en obtener la audiencia con el primer Mandatario del país.
VICEPRESIDENTE
Ayer el vicepresidente Álvaro García Linera, abrió la posibilidad de extender la socialización del pre-acuerdo del Silala, que concretaron equipos técnicos de Bolivia y Chile, a otros sectores del país.
La socialización del entendimiento, cuyo contenido debe conocerse en una reunión prevista para este 3 de agosto entre sectores sociales y autoridades de la Cancillería, fue anunciada por el propio ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca.
“Son acuerdos preliminares, no son oficiales, no han sido firmados y por lo tanto, será en función de este proceso de socialización que se inicia el lunes y luego se tomará la decisión”, afirmó García Linera en conferencia de prensa.
La conclusión de las negociaciones técnicas, que llevaron adelante sendas comisiones de Bolivia y Chile, se anunció a fines de junio tras la reunión de consultas políticas a la que asistieron los vicecancilleres de ambos países.
Ambas partes lograron un acuerdo preliminar por el que se comenzaría a superar la controversia sobre la naturaleza de los recursos hídricos que para Bolivia corresponden a manantiales naturales que son canalizados artificialmente hasta el vecino país. Chile sostuvo que se trató de un río de curso sucesivo.
El contenido de este documento no fue divulgado y se mantiene en los archivos de las cancillerías de Bolivia y Chile.
Ni siquiera se entregó este material a las Comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso, aunque, de acuerdo con anteriores declaraciones de Choquehuanca, serán las instancias legislativas las que validen los entendimientos cuando éstos sean definitivos.
Por las mismas declaraciones del Canciller se sabe que el entendimiento preliminar establece el pago del 50% por el uso de los recursos hídricos, mientras se encaren los estudios científicos binacionales, que podrían durar al menos cuatro años.
|
|
|