Cuatro grandes áreas a desarrollar y potenciar en la zona costera bahiense prevé el denominado "Proyecto Urbano Sustentable del Estuario de la Bahía", en el cual trabajan técnicos urbanistas, economistas y especialistas portuarios de nuestra ciudad, la Base Naval y Coronel Rosales.
Los sectores ya definidos en el proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y llevado a cabo por el
equipo del Plan de Desarrollo Local, incluyen una zona agroindustrial, con centro en Cerri; una reserva y paseo costero en los terrenos del ex basural, la zona portuaria/industrial propiamente dicha y un sector de actividad logística en cercanías de Grünbein.
Entre sus aspectos más relevantes, a los cuales tuvo acceso "La Nueva Provincia" , el trabajo prevé la ejecución, en la zona del ex basural, de una reserva y parque temático denominado "Paseo del Estuario", para que los vecinos puedan acceder al mar, planteando extender la misma trama urbana hasta el borde del agua.
También contempla la instalación de un acuario y laboratorios de investigación por parte del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), junto con pasarelas que permitan "caminar" dentro del estuario.
Otro aspecto de interés previsto en el trabajo --que será presentado oficialmente en noviembre venidero--, consiste en la ejecución de un parque náutico denominado "Arroyo de la Ballena", en proximidades de la desembocadura del Napostá, en dirección a Punta Alta.
Los comienzos.
El año pasado, el Municipio y el Consorcio de Gestión del Puerto, junto con sus similares de Coronel Rosales, firmaron un convenio de colaboración con la Agencia Francesa GIE Adefrance, para trabajar en un proyecto de desarrollo logístico portuario en el estuario.
El programa consta de tres objetivos: el desarrollo del mencionado Plan Estratégico Sustentable del Estuario, definición de proyectos para el financiamiento internacional de las infraestructuras necesarias y la conformación de un ente de las características de Euromediterranée, sociedad del Estado, que es la encargada de mantener la planificación en el tiempo.
Especial énfasis puso Adefrance en el proyecto de márketing para captar las inversiones, sustentado desde los recursos patrimoniales y naturales de la población del estuario y, por ende, de su potencial turístico a perfilar y consolidar como imagen del estuario.
En la definición del proyecto se crearon cuatro equipos que interactuarán con los expertos galos según los siguientes planes:
Urbanístico Físico-Ambiental del Estuario de la Bahía.
Definirá los lineamientos fundamentales de ordenamiento territorial del área de estudio, el reposicionamiento del territorio a escala nacional e internacional, una nueva lógica de funcionamiento del sector y grandes infraestructuras indispensables para el plan urbanístico-ambiental.
Económico para Sustentar un Desarrollo Sostenible.
Buscará definir estrategias que permitan mejorar el atractivo del territorio, movilizar inversores, radicar empresas y potenciar el desarrollo turístico a través de la construcción de una imagen colectiva para el área y elegir ejes económicos susceptibles de atraer empresas.
Programa Institucional de Gerenciamiento del Proyecto.
Definirá y constituirá el organismo de gerenciamiento institucional que le permita a los principales actores responsables del desarrollo territorial, elegir ejes prioritarios y constituir un sistema de dirección que involucre y comprometa el acercamiento de los responsables de decisión de los diferentes territorios de la Bahía.
También abrirá los canales de comunicación para acercar los responsables de decisión institucionales locales con los nacionales y/o internacionales tanto políticos como económicos.
Crecimiento y Consolidación del Sistema de Puertos y Plataforma Logística.
En el tema portuario, planificará las operaciones que permitirán a los puertos locales mantener una política ofensiva para atraer buques. Esto se logrará optimizando la infraestructura marítima adecuada al crecimiento previsto en términos físicos y tecnológicos y el desarrollo de los medios terrestres, especialmente el ferrocarril, que conectan al puerto.
Además, se trabajará en un proceso de identificación y regularización del dominio y disponibilidad sobre las propiedades terrestres útiles a la ampliación del espacio portuario, además de fomentar el desarrollo de la industria naval y sus servicios.
En el plano logístico se apunta a crear valor agregado para participar de la dinámica económica del Area de influencia del Estudio.
Las áreas definidas.
1
Agroalimentaria.
El polo tendrá centralidad en General Cerri.
2
Frente Marítimo con la Reserva Parque Temático Paseo del Estuario.
Se podrá disfrutar del estuario, planteando el derrame de la trama urbana hasta el borde del agua, desde el Balneario Napostá al Muelle de Pescadores de Cerri, incorporando, como inicio del recorrido, el Acuario y Laboratorios de Investigación a desarrollar por el IADO, organismo que podrá acercar a los bahienses a los conocimientos de un recurso único y casi desconocido como lo es el ecosistema del humedal.
Este sector de paseo se desarrollará donde hoy el municipio está llevando a cabo la limpieza del ex basural. Desde esta zona de relleno se construirán las primeras plataformas flotantes que a manera de pasarelas permitirán a la población "caminar dentro del estuario".
3
Puerto y Zona Industrial.
El puerto y el Polo petroquímico definen su territorio en un marco de compatibilización con lo productivo y lo recreativo, produciendo sectores de intercambio ciudad-puerto a través de proyectos como la recuperación de la vieja usina o la resignificación de White como centralidad portuaria, en la concreción del Proyecto Puerta Sur, que constituirá un centro administrativo portuario y de empresas afines.
4
Plataforma Logística.
La propone Adefrance y es el territorio diferencial que pone a los puertos del estuario en el concierto internacional de ciudades-puerto, al generar una zona industrial productiva que incorpora valor agregado al movimiento portuario, generando puestos de trabajo directos para la población urbana involucrada.
La localización entre la zona portuaria y el acceso de la ruta 3 Norte, da la posibilidad a Grünbein de convertirse en una nueva centralidad que implique localizaciones de servicios logísticos.
|
|
|