El Gobierno provincial, en respuesta a la crisis hídrica que atraviesa la localidad de Chamical, dispuso la ejecución de una serie de medidas y acciones tendientes a alcanzar una solución a esa problemática.
La situación se originó por el prolongado periodo de los últimos meses en el que no se han registrado lluvias importantes, lo que trae aparejado que no se haya producido una adecuada recarga de los acuíferos y vertientes de la zona de las Sierras y la llanura, que se suma a la creciente demanda de la población y sectores productivos, que llevó a la provisión de agua potable a un estado crítico, con perforaciones que debieron salir de funcionamiento por falta de agua.
En virtud de ese cuadro de situación, el Gobierno provincial, por expresas instrucciones del gobernador Beder Herrera, encaró la realización de diferentes acciones, tanto en la zona rural como en la propia localidad de Chamical. En tal sentido deben destacarse los diferentes estudios realizados por las Secretarías de Obras Públicas (a cargo del Arq. Fernando Carbel) y del Agua y diversas empresas y organismos de otras provincias de renombre nacional, que coincidieron en el diagnóstico y en las soluciones a llevar adelante, con un trabajo científico, con reuniones permanentes a fin de ir evaluando resultados, para modificar o potenciar acciones.
La Provincia presentó una importante cantidad de proyectos (que incluyen acueductos y perforaciones) para dar solución al problema de escasez de agua en Chamical y detalló que en Chamical hay aproximadamente doce perforaciones con sus respectivas bombas de extracción, que al bajar el nivel del acuífero quedaron sin trabajar. El Gobernador Beder Herrera explicó que “esto significa prácticamente el 50% del agua empleada por la comunidad, la situación es muy difícil y estamos trabajando fuertemente para no tener grandes problemas cuando empiece el calor”.
Hay ocho proyectos que el Gobernador y el Secretario Fernando Carbel presentaron en el ENHOSA para Chamical y el propio primer mandatario habló personalmente con el Ministro de Planificación, Julio De Vido, “sobre la grave situación de Chamical y está el compromiso de la Nación para ayudarnos sobre este tema”.
“Algunos de estos proyectos están dirigidos a la construcción de una nueva planta de agua, con captaciones, perforaciones y colocación de medidores. En este momento, Chamical tiene un promedio de consumo de 430 litros por persona, en este aspecto se nota el derroche de muchas personas sobre el líquido vital, es por eso que una de las medidas a tomar será la compra de medidores para poder controlar el uso y para que toda la población tenga agua”, concluyó.
Por su parte, el ministro de Infraestructura, Javier Tineo mantuvo una importante reunión con representantes del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), ante quienes planteó la necesidad de avanzar en la ejecución de las obras de mejoramiento de la planta potabilizadora de Chamical, además de redes y acueductos, que permitan optimizar el suministro de agua en esa localidad, que hoy es poca, potenciando también el agua que se va a sacar de las perforaciones que se están construyendo.
“Se trata de dos obras, la de la planta potabilizadora y la construcción de un acueducto desde Polco hasta la planta, ambas de unos 2 millones de pesos aproximadamente, las que también permitirán brindar soluciones en la época estival”, expresó.
OBRAS APROBADAS Y EN ESTUDIO
En forma paralela se obtuvo la aprobación para el financiamiento de varias obras claves ante la Nación, como la refuncionalización de captaciones superficiales e instalación de medidores; la ampliación de la red colectora de efluentes cloacales zona 2 y la readecuación de la planta potabilizadora.
También se aprobó la construcción de un acueducto para Chamical; la ejecución de redes de distribución de agua potable para la zona rural; la ampliación de la red colectora de efluentes cloacales zona 1 y se encuentra en estudio la construcción de perforaciones y equipamientos para Chamical y Bella Vista.
SOLUCIONES ZONA URBANA
En lo que hace a la zona urbana, de acuerdo a lo informado por la Secretaría del Agua, se están realizando perforaciones en diversas zonas de la ciudad, con la incorporación de equipos de ósmosis inversa para el tratamiento del agua. Además se trabajará en la sectorización de las redes existentes, como con la nueva perforación del barrio A. V. Peñaloza, (ya se realizó a 145 metros de profundidad, con un caudal de 20 mil litros / hora), donde se realizará la sectorización de dicho barrio, posibilitando la nivelación de presiones y asignando el recurso permanente a zonas más comprometidas de la ciudad.
“Se están haciendo perforaciones en el centro de Chamical, que sabemos que no van a superar los 20 mil litros/hora, las cuales hay que desalinizar, por lo que nos darán 12 metros cúbicos por hora a lo sumo”, explicó el administrador del Agua, Germán Gracia y acotó que “ya hicimos una, estamos haciendo otra en Polco y Santa Lucía y la de la EMETA”. (Se entubó una perforación a 2 km y medio de Polco, camino a Santa Lucía, de 137 metros, cuyo ensayo de bombeo se hizo este viernes, para saber qué calidad y cantidad de agua hay en esa zona).
“Además están las perforaciones del regimiento y del FFCC que entregan agua de mala calidad, para las que la secretaría compró un equipo desalinizador de 30 metros cúbicos por hora, que estará listo el 1 de setiembre. Ese será un nodo en el que fluirán 4 ó 5 perforaciones con agua de mala calidad que se transformará en agua de buena calidad. Incluso a la del barrio A. V. Peñaloza se le va a instalar un equipo desalinizador”, enfatizó.
También se efectuarán obras de cloacas para los desagües de los equipos de ósmosis y la readecuación de la planta potabilizadora de Chamical. Por otra parte se colocarán medidores para controlar el uso racional del agua, de los cuales los primeros 400 estarían llegando en diez a quince días.
SOLUCIONES ZONA RURAL
Mientras que en la zona rural se avanzará en el sistema integral de perforaciones de gran diámetro. Se comenzará en la localidad de Bella Vista con la prueba piloto para autoabastecer de agua a la zona rural de Chamical, con el fin de recuperar, para la ciudad de Chamical, el agua de las vertientes que hoy se desvía a la zona rural, además de independizar la zona rural en cuanto a su abastecimiento de agua y permitir el desarrollo zonal de los parajes. Son perforaciones que se van a entubar en un metro de diámetro, con 15 metros de filtros galvanizados, más 5 ó 7 metros de caños ciegos, con 4 bombas de acero inoxidable, que trabajan con energía de paneles solares.
Si se obtiene un buen resultado en la obra de Bella Vista, se repicará en Las Cortaderas y El Mollar, para que las tomas de La Huerta, La Bolsa y La Agüita, que en total suman 50 litros por segundo, irían a Chamical.
También se pondrá en funcionamiento la perforación de El Quebrachal, con la puesta en servicio de un tanque australiano y la incorporación de un grupo electrógeno y la casilla de comando de la perforación. Otro punto es la puesta en marcha de la planta potabilizadora de Polco.
Con estas acciones en la zona rural se podrán recuperar unos 8,5 litros por segundo de la vertiente de La Bolsa, que se derivará en forma directa a Chamical. También se pondrá en marcha la perforación de la escuela EMETA, con un equipo de ósmosis inversa.
De las 4 vertientes que vienen de las sierras, hay tres totalmente reparadas por la Secretaría del Agua, La Agüita está en un 70% de reparación y falta solamente la toma. Por otra parte se informó que el uso del agua del dique se restringirá solamente para consumo humano.
UN AMBIENTE POCO FAVORABLE
La ciudad de Chamical y alrededores se encuentra asentada en un ambiente climático con características que varían de árido a semiárido. Las precipitaciones suelen ser escasas y concentradas en la época estival, coincidiendo con un elevado poder evaporante de la atmósfera, determinando un fuerte déficit hídrico durante casi todo el año.
En Chamical, las precipitaciones están concentradas en el verano, con enero como el mes más lluvioso, con 60 mm. De junio a agosto no se superan los 5 mm. La precipitación media anual es de 316 mm.
Estas condiciones climáticas sumado al complejo marco geológico existente en la zona, impiden la formación de reservorios de aguas subterráneas capaces de soportar la actual demanda de agua de la ciudad de Chamical y alrededores.
|
|
|