Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA) desarrolla a velocidad crucero un plan de proyectos de expansión del sistema de agua y cloacas manifiestamente visible en los diecisiete partidos del Gran Buenos Aires que tiene en concesión.
A cuarenta meses de su creación, esa empresa estatal que ocupó el lugar de la ex Aguas Argentinas concentró buena parte de sus licitaciones de obras sobre las áreas sur y oeste del conurbano, al punto de poder garantizar que, en un corto plazo, 100% de la población de La Matanza habrá logrado el acceso a las redes de agua potable, mientras que el crecimiento de los sistemas cloacales exhibe una paralela expansión física, lo cual permitirá acotar los problemas de deterioro ambiental que siempre generó la despareja difusión de esas prestaciones.
Como parte de ese programa vasto trabajan unas 130 cooperativas integradas dentro de los lineamientos del Plan Agua+Trabajo que tienen en curso de realización doscientos distintos proyectos barriales de ampliación de redes, cuya ejecución y capacitación de la gente trabajadora, así como la provisión de las herramientas y materiales empleados, corren por cuenta y supervisión de AySA.
Muchas de esas cooperativas alcanzaron parámetros de calidad y eficiencia de trabajo mayores inclusive al que registran muchas firmas contratistas del sector del saneamiento. Tales los casos verificados en muchas de esas cooperativas, activas en La Matanza, Lanús, Quilmes y Avellaneda.
Muchos de los proyectos que están en marcha cuentan con el apoyo financiero de instituciones de crédito como el BID, que en AySA atribuyen al respaldo político conferido por parte del Ministerio de Planificación al Plan Director que fuera aprobado por el Poder Ejecutivo nacional durante la gestión de Néstor Kirchner.
En lo que hace a la expansión de cloacas en Tigre y la zona oeste del conurbano, AySA cuenta con el soporte de un primer tramo por u$s250 millones de un crédito por un total de u$s900 millones negociado con el BID.
La política sanitaria de Estado que se tradujo en el Plan Director facilitará, a juicio del titular de AySA, Carlos Humberto Ben, cumplir en tres años con las metas de plena cobertura de servicios de agua y cloacas al 100% de los 12,5 millones de habitantes ubicados en jurisdicción de esa concesión, objetivo que la privatización de la ex Aguas Argentinas se había fijado contractualmente alcanzar en 2023. Ese logro fue justificado por Ben como la consecuencia de “no haber supeditado el negocio de la empresa en desmedro de las necesidades sanitarias de la población”.
Por otra parte, con la Corporación Andina de Fomento (CAF) AySA concluyó la firma de un préstamo por u$s265 millones para expandir los sistemas cloacales en jurisdicción de Lomas de Zamora, Avellaneda y Lanús. De esa suma, un total de u$s200 millones corresponde a obras ya ejecutadas, mientras que otros u$s165 millones están enfocados a proyectos que están en vías de desarrollo.
Los progresos visualizados en las redes de agua y cloacas se deben a la previa ejecución de inversiones en infraestructura básica que darán sustento al crecimiento del sistema, tanto en materia de cobertura territorial como en lo que hace a sus esperados beneficios ambientales.
Entre esos proyectos, que ya están ejecutándose desde hace meses, figura la planta de pretratamiento de líquidos cloacales de Berazategui, que atenderá a los vuelcos de una comunidad de 4.000.000 de personas, construcción que fue adjudicada al grupo brasileño Camargo Corrêa.
Otra de las grandes obras concierne al establecimiento potabilizador que atenderá a la región metropolitana, complementario de las plantas Libertador San Martín, de Palermo, y General Belgrano, de Bernal. Se trata de la planta de Paraná de las Palmas que Supercemento, Roggio y Cartellone se adjudicaron con un presupuesto de 2.900 millones de pesos.
El financiamiento de los futuros establecimientos de Berazategui y Tigre está apalancado en un fideicomiso en el Banco de la Nación Argentina, aportes de la ANSES por $900 millones y una línea crediticia del BNDES por 330 millones de dólares. A todos esos fondos se suman recursos aportados por el Estado y la devolución anticipada del IVA que decretó la presidenta Cristina Fernández hace un mes.
PRONUNCIAMIENTO DE LA CORTE
Todo el capítulo de grandes obras de infraestructura básica de saneamiento se completa con el colector en “tiempo seco” de la Margen Izquierda del Riachuelo, una planta de pretratamiento de líquidos cloacales por levantarse en Dock Sud capaz de depurar 2.160.000 m3 diarios, así como la construcción de un conducto emisario que tendrá una longitud de 11.000 metros sobre el río y un diámetro de 3,8 metros. Para estos tres estratégicos proyectos, que permitirán superar en forma concluyente los problemas de contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo, el Banco Mundial tiene implementada una masa de financiamiento por u$s890 millones.
En todo lo referente al saneamiento de la cuenca Matanza- Riachuelo, la Corte Suprema de Justicia, en fecha reciente, tras anular un pronunciamiento de la Cámara Federal de La Plata, se pronunció en que todo lo que hace al capítulo de obras por ejecutarse en esa cuenca ya “está en un contexto encaminado” y para asegurar el cumplimiento ordenado de esos planes encomendó al juez de Quilmes, Luis Armella, seguir paso a paso todo lo actuado.
Imagen: Archivo Programa Infoambiente |
|
|